Preocupa a sectores aumento de la violencia política antes de las elecciones

Sectores instan a los precandidatos a no generar confrontaciones con sus discursos, al contrario, llaman a erradicar la violencia política

  • 15 de febrero de 2025 a las 00:00

Tegucigalpa, Honduras.- A menos de un mes para las elecciones primarias que se celebran el próximo 9 de marzo en el país, expertos observan una preocupante escalada en la violencia política y los discursos de odio entre los partidos políticos.

En 2024, Honduras enfrentó un panorama político marcado por la violencia, esos factores continúan afectando durante los primeros meses de 2025.

En ese sentido, expertos llaman a los precandidatos a erradicar el discurso de odio y usar la dialéctica para fomentar un proceso electoral pacífico.

En noviembre del año pasado se registraron dos hechos violentos generados por temas políticos; el primero fue en Langue, Valle, donde un militante del Partido Libertad y Refundación (Libre) atacó a un simpatizante del Partido Nacional (PN)

Días después la precandidata a diputada por el PN, Sara Zavala, fue agredida por alguien que lanzó un cono vehicular durante una manifestación en la presentación de planillas ante el Consejo Nacional Electoral.

¿Cuáles son las propuestas de Maribel Espinoza si llega a la presidencia de Honduras?

Recientemente a través de sus redes sociales, el precandidato a la presidencia por el Partido Liberal (PL), Luis Zelaya, denunció un acto de violencia dentro su instituto político.

La denuncia fue acompañada por un video en el que se observan insultos y enfrentamientos entre simpatizantes de los precandidatos liberales.

La confrontación se dio, según algunos presentes, por no estar de acuerdo a que las elecciones de las nuevas autoridades de la juventud liberal se desarrollen el mismo día de las elecciones primarias.

Zelaya enfatizó en la denuncia que “vuelve la violencia al Partido Liberal...”.

Denuncias

Si bien estos casos representan la polarización que hay entre los partidos políticos, hay otros tipos de violencia política que se registra en el país.

Situaciones que van desde confrontaciones, insultos, agresiones verbales, discursos de odio contra los precandidatos y funcionarios que participan en la contienda electoral.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) ha recibido varias denuncias que tienen que ver con la violencia política, de cara a las elecciones primarias.

El CNE capacita a instructores de la Juntas Receptoras de Votos

“Hemos recibido a varias personas que han venido a manifestar su temor por este tipo de actos de violencia como lo fue la violencia a la precandidata a diputada.

También hemos recibido la visita de varias diputadas del Congreso Nacional que han solicitado ese acompañamiento por los ataques de odio, por cuestiones de violencia de género en contra de las mujeres que lo que hace es denigrar o poner en una posición inferior a las mujeres que aspiran a cargos de elección popular”, detalló a EL HERALDO el delegado adjunto del Conadeh, Ricardo López.

Para el delegado, la situación genera temor en la población, de lo que podría pasar el 9 de marzo y muestra un panorama preocupante para las elecciones generales que se desarrollarán en noviembre.

Refirió que declaraciones o posturas de algunos precandidatos generan campañas de odio hacia los contrincante, lo que sin duda causa una desestabilización en cuento a la credibilidad de la población hondureña y su vez crea el temor a poder ejercer el sufragio.

“Lo que hacen estas situaciones es debilitar el estado democrático de derecho y el tema electoral debe ser una fiesta nacional, el cual sin duda alguna se respete el derecho de las personas a elegir a las personas que estarían participando en las elecciones generales de noviembre del 2025”, dijo.

La violencia política también se ha manifestado de manera particular contra las mujeres que participan en el ámbito político.

Amplían horario de atención para que precandidatos acrediten cuentas

La diputada por el Partido Salvador de Honduras (PSH) manifestó que es alarmante el acoso que existe hacia la mujer en el ámbito político.

“El acoso que hay a las mujeres en las política es alarmante, es realmente preocupante, he tenido muchas dirigentes que se me han acercado para denunciar el acoso”, manifestó.

Ambiente pacífico

Ante la situación, diversas organizaciones de la sociedad civil instan a los líderes políticos a promover un ambiente electoral pacífico.

El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Richard Barathe, expresó que como organismo internacional están pidiendo que en Honduras se festejen unas elecciones primarias con transparencia y sin violencia política particularmente en contra de las mujeres, por lo que solicitan seguridad en general.

“Lo que buscamos es fortalecer a las instituciones electorales y también todas las medidas que buscan combatir la violencia política en general, en particular contra las mujeres, pero no únicamente, entre ello está el combatir todo lo que tiene que ver con la desinformación”, dijo Barathe.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Melissa Elvir, hizo un llamado a los precandidatos para erradicar los mensajes de odio.

Iroshka Elvir propone un Congreso libre del narcotráfico y crimen organizado

“Al final lo que la ciudadanía quiere son elecciones pacíficas, de mucho respeto, pero sobre todo que se respete la voluntad de la ciudadanía, que exista legitimidad en las personas que escogemos como próximos funcionarios para el siguiente gobierno”, expresó.

Lamentó que a pesar del compromiso que hacen quienes participan en los procesos electorales, todos los años la violencia política se manifiesta; sin embargo, con las campañas electorales a través de las redes sociales ahí es donde más aumentan los mensajes de violencia política.

Te gustó este artículo, compártelo
Redacción web
David Zapata
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Con más de 7 años de experiencia en coberturas a nivel nacional, con amplio conocimiento en temas del ramo de la Educación y cambio climático.