Playas, parques y ríos cautivan a hondureños y extranjeros en Semana Santa

Se espera que dos millones de hondureños se movilicen por Semana Mayor, además del ingreso de unos 50 mil extranjeros. Alcaldes dicen estar listos para recibir veraneantes

  • 13 de abril de 2025 a las 13:54
Playas, parques y ríos cautivan a hondureños y extranjeros en Semana Santa

Tegucigalpa, Honduras.- Playas de arena blanca, de arena volcánica, verdes montañas, cultura milenaria, religiosidad y una exquisita gastronomía es parte de lo que el país ofrece al turista interno y extranjero en esta Semana Santa, periodo que con los años se ha vuelto un motor clave para la economía nacional.

Las playas del Caribe hondureño y del Golfo de Fonseca sobresalen entre los sitios más visitados. Por otro lado, la ciudad de Comayagua se posesiona entre los lugares de espiritualidad, tanto por sus espectaculares alfombras como por sus procesiones sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el hijo del Dios viviente.

Asimismo, están aquellos sitios donde los visitantes pueden sumergirse en la cultura y tradición de la antigua civilizaciones, como el parque arqueológico de Copán Ruinas, donde los rastros de la cultura maya deslumbran a los ojos del mundo.

También está el sitio El Chircal en Yarumela, La Paz, donde se puede apreciar uno de los asentamientos humanos más antiguos de Honduras. Los rastros de la cultura lenca en una época que los expertos en arqueología todavía no datan con certeza.

Honduras es tan exquisita en su riqueza natural y cultural, que cada pueblo por muy pequeño que sea siempre tiene algo que ofrecer, desde vastas montañas como la cumbre de Celaque en Gracias, Lempira, como la imponente Reservara de El Jilguero en La Paz.

Esta es una época idónea para realizar turismo interno y muchas aldeas, pueblos y municipios se ven beneficiados porque los hondureños retornan a sus pueblos a visitar a sus familias y a la par apoyan a la economía local.

De acuerdo con Nahún Cálix, alcalde de Marcovia, Choluteca, su municipio está “preparado como siempre, las playas listas, nuestros emprendedores listos para un buen recibimiento de los visitantes, desde las bellas de Punta Condega en Guapinol, Brisas del Mar, El Venado, El Edén, Cedeño Centro, Los Delgaditos, playa los Cocos, playa Espíritu Santo, playa Isla de Río Viejo en la Tres de Febrero hasta las bellas playas de Punta Ratón”.

Aquí “tenemos todos listo para que usted pueda venir a vacacionar con su familia, hay un grupo de jóvenes emprendedores para darle su paseo en lancha, para poder conocer lo que es la diversidad de aves y reptiles que tenemos en nuestros manglares y pesca deportiva entre otros".

"Véngase a la zona sur a disfrutar con su familia”, invitó el edil de una de las zonas más visitadas por los veraneantes.

Turismo en Honduras, una aventura de sabor

El informe “Resultados de las investigaciones implementadas durante Semana Santa Turismo interno Año 2021”, el último publicado por el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), detalla que San Pedro Sula, Tela, Valle de Ángeles, Trujillo, Tegucigalpa, La Ceiba, Danlí, Gracias, Santa Cruz de Yojoa y Santa Lucía fueron las ciudades más visitadas en esa Semana Santa.

Sin embargo, Roatán, Utila, La Ceiba, Amapala, Tela, Gracias, Copán Ruinas y Puerto Cortés fueron las que reportaron mayor tiempo de estadía de los turistas.

Para este 2025, cuando se espera la movilización de dos millones de personas, estos destinos también se posicionan como los favoritos para los veraneantes. Igualmente se proyecta el ingreso de 50 mil extranjeros. Este ajetreo humano estaría dejando una derrama económica de mil millones de lempiras.

El parapente se volvió un deporte que atrae a decenas de visitantes a la Villa de San Francisco, ubicada a unos 50 kilómetros de Tegucigalpa.

Expectativa

Esta Semana Mayor, por ser un feriado internacional, comienza en el país con grandes expectativas, no solo en lo económico, sino también de reencuentros familiares, de fortalecimiento espiritual, así como de entretenimiento.

Honduras es un destino turístico de primer nivel, que sirve de impulso para nuestra economía.

En estas fechas, la ocupación hotelera de los lugares más visitados alcanza el 100%, lastimosamente no se cuenta con información exacta de generación de empleo en este período.

“El dato con el que contamos es que, en el año 2023, las actividades características del turismo emplearon a aproximadamente 286,472 personas (a nivel nacional)”, dice un texto facilitado por el Instituto Hondureño de Turismo (IHT).

Para Janio Rolando Borjas, alcalde de la Villa de San Francisco, Francisco Morazán, las expectativas en esta Semana Santa son positivas para el sector turístico en su municipio, el cual ofrece como su atractivo más fuerte el deporte parapente, el cual alcanzó el nivel internacional.

“Hace poco hicimos el segundo festival, cerca de 30 pilotos de diferentes partes del mundo: Bélgica, Francia, Alemania, España, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Costa Rica estuvieron en este evento. La gente nos está visitando bastante porque quieren ver desde las alturas el Valle”.

El sitio conocido como Coyolito es el punto de despegue de los practicantes de este deporte. Allí hay cabañas, los visitantes pueden quedarse a pernoctar en la montaña y observar los atardeceres y amaneceres sobre el extenso valle, promocionó Borjas.

Igualmente, Miguel Antonio Fajardo Mejía, alcalde de la Esperanza, Intibucá, destacó el patrimonio cultural de su municipio, así como el atractivo religioso y el clima fresco de la zona. Además, destacó la parte de la cultura lenca en Intibucá, municipio aledaño.

De acuerdo con Fajardo Mejía, por donde quiera que se vaya, Honduras cuenta con una oferta turística exquisita que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros.

"Confiamos en que la temporada de verano será una oportunidad para seguir posicionando a Honduras como un destino turístico de primer nivel y que sea un impulso para nuestra economía", manifestó el edil.

El desplazamiento de los hondureños comenzó desde la mañana del sábado, bajo un estricto operativo del Comité Nacional de Prevención de Movilizaciones Masivas (Conapremm), el cual está conformado por unas 23 instituciones del Estado que esta vez despliegan unas 32,380 personas, en unos 500 puestos de control en todo el país.

Por cualquier lugar donde el visitante se desplace encontrará sitios naturales impresionantes, como la cascada de Pulhapanzak, en el departamento de Cortés.

Derrama económica

Aunque ninguna autoridad gubernamental ha mostrado una metodología empleada para calcular el movimiento de dinero durante la Semana Santa y durante el denominado Feriado Morazánico, algunos funcionarios o manejadores del turismo, con cálculos empíricos dan cifras del movimiento humano y de flujo económico millonario.

Este año, las autoridades han sido más cautas a lanzar al viento cifras incomprobables. La viceministra de turismo Reizel Vilorio, fue muy prudente al referirse al impacto económico de la Semana Santa en el sector turismo, el cual abarca transporte, hostelería y restaurantes.

Las autoridades de Conapremm consideran que unos dos millones de hondureños se desplazarán por distintos puntos del país en estas vacaciones; igualmente lo harán unos 50 mil extranjeros que vendrán al país. Se proyecta que este ajetreo humano haga circular unos mil millones de lempiras.

En el lanzamiento del plan interinstitucional encaminado a dar seguridad, atención y control a la movilización masiva de Semana Santa, Vilorio sostuvo que este año se espera un aumento de los turistas extranjeros, unos 50 mil, por lo cual va a ser sumamente importante la labor de atención en los puntos fronterizos, en los principales ejes carreteros, para salvaguardarlos, protegerlos y guiarlos.

Pero no hay que olvidarse de todos aquellos nacionales que se movilizarán por el país a disfrutar de sus vacaciones, ya sea turismo de sol y playa, de aventura o a reencontrarse con sus familias, o simplemente dan un paseo familiar de día por un municipio aledaño, agregó.

Según ella, al culminar la Semana Santa se espera “tener muy buenas noticias de indicadores al cierre, lo cual va a fortalecer el trabajo que nosotros hemos venido realizando en conjunto con todas las instituciones para que este feriado sea todo un éxito”.

Acerca del flujo de dinero —o derrama económica como llaman algunos funcionarios— que se moverá en este periodo de Semana Santa, la funcionaria dijo no atreverse a dar datos precisos porque la encuesta de evaluación que permitía tener una aproximación, no se aplica desde el 2021.

Aseguró que en este 2025 desplazarán por todo el país a unos 125 empleados de del Instituto de Turismo y unas 58 personas del equipo técnico para aplicar nuevamente la encuesta y tener datos precisos sobre el impacto de la Semana Mayor.

Recordó que la última encuesta que se aplicó fue en el 2021, pospandemia. Esta evaluación se realiza cada cuatro años para conocer el comportamiento del turista. Se elabora de acuerdo a bases y medidas de la Organización Mundial del Turismo para poder apreciar el comportamiento de nacionales y extranjeros.

“Es una encuesta de flujo de visitantes y de satisfacción que se estará aplicando en diferentes salidas y entradas de las principales ciudades del país, Así como algunos destinos específicos donde vemos el cruce de turistas para poder conocer el comportamiento de ellos y luego darles a los medios de comunicación datos más confiables como el tiempo de pernoctación en el destino, municipios más visitados y el tipo de derrama generada”, explicó la funcionaria.

No obstante, en una de sus proyecciones, se maneja que el movimiento económico podría andar por los mil millones de lempiras durante toda esta semana de verano. Incluso espera una ocupación hotelera completa, así como una reactivación de los emprendedores y prestadores de servicio.

Te gustó este artículo, compártelo