Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) pagó más de 64.7 millones de lempiras por un deficiente servicio de transporte para trasladar el material electoral, que derivó en un monumental caos, desorganización y demoras para el desarrollo de las elecciones primarias 2025.
El Ministerio Público (MP), por medio de la Unidad de Delitos Electorales, así como la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), comenzó un día después de las votaciones una amplia investigación.
Los equipos especiales de la Fiscalía llegaron hasta el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF AA) para tomarle declaración a Roosevelt Hernández, jefe de la institución castrense, responsable por ley de la custodia, vigilancia y traslado del material electoral.
También arribaron a la Unidad de Compras y Contrataciones Electorales (UCCE) del CNE y al búnker del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), con el propósito de establecer cómo se realizó el proceso de contratación de la empresa que ofreció el servicio de transporte y, a su vez, determinar si estaba contemplada el uso de buses ejecutivos, conocidos popularmente como “rapiditos”.
Los documentos del proceso de contratación, en poder de EL HERALDO Plus, establecen que el 18 de febrero de 2025, es decir, 19 días antes de las elecciones, la Unidad de Compras y Contrataciones Electorales del CNE recibió las ofertas de tres empresas interesadas en prestar ese servicio.
La primera oferta vino de la empresa Unión Latin Cargo S.A., que por los cinco lotes de vehículos para el traslado del material electoral a nivel nacional ofertó 67.8 millones de lempiras.
Mientras que la empresa Ingeniería Logística y Transporte S de R.L de C.V. por los mismos cinco lotes presentó una oferta de casi 64.7 millones de lempiras.
También participó una tercera empresa: Ingeniería Metropolitana y Rural S. de R.L de C.V. Por cinco lotes presentó la oferta más baja, correspondiente a 12.4 millones de lempiras.
Para el 25 de febrero de 2025, es decir, 12 días antes del día de las elecciones primarias, la UCCE comunicó que mediante el procedimiento especial No. CNE-PEP-UCCE-006-2025 se realizó el alquiler de transporte pesado para el traslado y retorno del material y equipo electorales para elecciones primarias 2025.

La certificación 630-2025 del 25 de febrero de 2025 fue a favor de la sociedad mercantil Ingeniería Logística y Transporte S. de R.L. de C.V. para los lotes 1, 2, 3, 4 y 5.
Cuatro días antes
El contrato con la empresa que brindó el transporte fue suscrito hasta el jueves 6 de marzo de 2025, es decir, tres días antes de que se desarrollará el proceso electoral primaria, indican los documentos analizados por EL HERALDO Plus.
El acuerdo de prestación de servicios fue firmado entre la consejera presidenta del CNE, Cossette Alejandra López, y el gerente general de la empresa Ingeniería Logística y Transporte, Carlos Salomón Fonseca Robles.
La cláusula segunda del documento establece que, para la correcta ejecución del proceso electoral primario 2025, el contratista se compromete a prestar el servicio de alquiler de transporte pesado para el traslado y retorno del material y equipos electorales.
Los cinco lotes estaban compuestos de la siguiente manera: el número uno contemplaba el transporte desde el Centro Logístico del Infop en Tegucigalpa hasta los centros de acopio departamentales.
Para este fin, el contratista debía poner a disposición del organismo electoral un total de 122 furgones de 48 pies y 138 camiones de 24 pies.
El segundo lote de transporte correspondía a las rutas desde los centros de acopio departamentales hasta los centros de acopio municipales, para lo cual debía disponer de 18 furgones de 48 pies y 353 camiones de 24 pies.
Para el lote tres, el transporte tenía que estar disponible desde los centros de acopio departamentales hasta los centros de votación del área urbana en el Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba y El Progreso, para lo cual se solicitaron 80 camiones de 12 pies.
En este punto se presentó el fallo, especialmente en el Distrito Central, debido a que la empresa contratada llevó buses en lugar de camiones. Para colmo, las unidades se extraviaron durante la distribución del material electoral, involucrando también a custodios electorales y efectivos de las Fuerzas Armadas.
El lote cuatro estipulaba tres furgones estacionarios de 48 pies para el almacenamiento de equipos y material electoral.

Mientras que el lote cinco estaba compuesto por seis camiones de 24 pies y dos livianos de 12 pies para el traslado del material electoral desde las imprentas y otras ubicaciones en el Distrito Central hasta las instalaciones del Infop.
Al final se debían utilizar 143 furgones de 48 pies, además de 497 camiones de 24 pies y 82 camiones livianos de 12 pies, para un total de 722 vehículos. No obstante, el gerente de la empresa dijo a EL HERALDO Plus que tuvo que desplazar alrededor de 900 unidades.
No rechazaron los buses
Fonseca, gerente de la compañía de transporte involucrada en los problemas logísticos de las elecciones, declaró que falló la coordinación del CNE para distribución del material, así como demoras antes de la etapa de traslado.
Explicó que él tenía la responsabilidad de llevar el material electoral en todo el país. En todos los departamentos se hizo la entrega con normalidad, sin problemas.
Al consultarle por qué emplearon buses, cuando el contrato establecía el uso de camiones, defendió “que al final nosotros tuvimos que echar mano de más flota debido al atraso, porque para Cortés salieron a las 8:00 de la noche el día sábado (un día antes de las votaciones) de aquí, de Tegucigalpa”.
Lo anterior representó seis horas más de camino. Después, debían distribuir en los barrios sampedranos, dejando pendiente el traslado de material del Distrito Central por último y con poco margen de tiempo.
Por eso, un camión designado para dos a tres rutas finalmente solo hizo una por el tiempo.
Al ver que se requería de mayor flota vehicular para estar a tiempo, se buscaron buses ejecutivos o “rapiditos”, ya que se tuvo que improvisar pues la demanda y el tiempo estaban en contra.

El transportista justificó que mover las cajas electorales en buses ejecutivos no es una novedad. “Siempre se ha echado mano del transporte urbano y en este momento los satanizan”, pero en otros procesos no se percibió porque el movimiento generalmente era en la noche.
El domingo, debido a los retrasos, los vehículos recorrían las calles de la ciudad a eso de las 8:00 y 9:00 de la mañana, por eso fue notable. Aunque, en realidad, el movimiento y entrega del material se extendió hasta las 7:00 de la noche.
Un audio filtrado a los medios de una llamada interna se consigna los reclamos entre el CNE y el proveedor de transporte. Fonseca confirmó la autenticidad del material.
Joselyn Sánchez, miembro de la Unidad de Compras del CNE, reclamó enérgicamente a Fonseca por el uso de buses, pero el empresario respondió que ese cambio lo hizo en coordinación con un enlace en el Consejo Nacional Electoral y las Fuerzas Armadas.
Se trataría de un funcionario electoral de apellido Ramos y a la autoridad militar se le identificó como el coronel Fuentes.
“Eso (el uso de unidades ejecutivas o ‘rapiditos’) lo autorizó las Fuerzas Armadas y lo autorizaron la gente del Proyecto de Transporte (del CNE)”, reafirmó el empresario a EL HERALDO.
Fonseca también se justificó ante la funcionaria electoral que la tardanza estuvo provocada por retrasos previos en la impresión de las papeletas, pero la empleada del CNE le reprochó que “no contratamos buses, don Carlos, contratamos camiones, camiones por la cuestión del tiempo de despacho”.
Al mismo tiempo, Sánchez insistió a Fonseca “en qué lugar del pliego-del contrato- dice buses, o en qué lugar usted nos notifica cómo institución de que no va poder cumplir con camiones y nos va a dar buses y en qué momento el CNE acepta esta disposición”.
Solo maneja
El transportista defendió también que la flota se pone a disposición del CNE y de las Fuerzas Armadas. “Nosotros no determinamos hacia dónde van o hacia dónde viene, eso queda en manos de ellos y quien lo dirige es el Centro Logístico Electoral (CLE), ellos cargan las maletas y ellos determinan hacia dónde van”.
El custodio electoral y el efectivo del Ejército son los que garantizan la seguridad y determinan la ruta: “Nosotros solo manejamos, ni siquiera ponemos una mano sobre esas urnas, eso es prohibido para nosotros”.

Indicó que “nosotros ponemos el vehículo allí, ellos determinan si se mueve o no se mueve, si se va o no se va, es como cuando usted se sube a un taxi y le dice lléveme a tal lado, y usted simplemente está pagando y el conductor simplemente hace lo que usted le dice”.
Además, además del despacho tardío, algunos buses regresaron al Centro Logístico Electoral porque iban mal cargados, ya que llegaron a ciertas escuelas con material electoral que no correspondía. Por ejemplo, las maletas estaban asignadas a centros de la Kennedy, pero llegaron a Loarque.
Entonces, debían regresar por la carga correcta. “Pero la volvían a mandar en los mismos rapiditos, no es que rechazaron la flota, siempre la utilizaron”, defendió.
“Eso no es algo que nosotros nos inventamos o que nos lo sacamos de la manga, nosotros ofrecimos la flota de buses y la pusimos al servicio, si a ellos no les hubiera interesado simplemente la rechazan de inmediato, pero desde el momento que empiezan a cargar los buses yo lo doy por aceptado”, expresó.
Sobre la denuncia del CNE de que los buses prácticamente secuestraron las maletas electorales, dijo que “esa respuesta quien debe darla son los custodios electorales y el personal del Ejército que estaba en ese momento y que tenían la obligación de estar en la unidad”.
Al paso también salió el dirigente del transporte, Jorge Lanza, pero aclaró que no fue contratado por el CNE. En todo caso, Lanza explicó que salió en defensa del rubro del transporte, porque entre ellos se contratan las unidades cuando hay necesidad.
La consejera presidenta del CNE cuestionó: “¿por qué el señor Jorge Lanza está dando explicaciones de algo en lo que no sabía yo que él fuera parte? Él no tiene contrato con el CNE, ni concursó. Por favor indique quien le requirió unidades y por qué a usted. Abonará en nuestra investigación”..
El jefe de las FF AA, el principal responsable
Dentro de las Fuerzas Armadas, donde el mando es vertical, no andan buscando a los responsables del desastre en la distribución de las maletas electorales en las elecciones primarias realizadas el domingo, tanto el personal administrativo como militar apuntan hacia el jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, como el principal responsable.
Fuentes consultadas por EL HERALDO afirmaron que dentro de la institución no descartan que la tardanza y no entrega de los materiales electorales en los centros de votación, sobre todo del Distrito Central y de San Pedro Sula, haya sido una maquinación al más alto nivel del ente militar.
Estas acciones ilegales de los militares, dijo una de las fuentes que pidió confidencialidad por temor a represalias, tuvieron cierta complicidad de personal civil en el Centro de Logística Electoral ubicado en el Infop, que se prestó también para el despacho tardío de las maletas electorales.

Es tal, continuó, que el viernes solo se despachó un vehículo con material electoral de las instalaciones del Infop y el sábado a medianoche todavía estaban llenando las cajas con el material que destinadas a los centros de votación porque no aparecían las papeletas. Era como algo premeditado y muy bien coordinado, lamentó.
La ATIC y un equipo de fiscales del Ministerio Público tomaron declaración al jefe de las FF AA por la incapacidad mostrada para dar seguridad, transportar y custodiar el material electoral, afirmó una segunda fuente a lo interno del Estado Mayor Conjunto.