Carreteras transitables y en construcción encontrarán viajeros en Semana Santa
Debido a que algunas carreteras del país están en proceso de construcción, mantenimiento y otras en mal estado, lo mejor es viajar en horas del día y respetando la velocidad establecida
- 11 de abril de 2025 a las 15:00

Tegucigalpa, Honduras.- Después de un inicio de año ajetreado por los conflictos políticos, los hondureños buscan un espacio de tranquilidad, por eso se alistan para encender su carro y emprender viaje por las carreteras del país durante el esperado feriado de Semana Santa.
Antes de salir, siempre es importante, además de chequear el buen estado de su vehículo, saber cómo están los principales ejes carreteros y tomar las medidas de precaución necesarias, debido a que ciertos tramos se encuentran en mal estado y otros en construcción.
Según estimaciones del Instituto Hondureño de Turismos (IHT), al menos dos millones de personas se movilizarán a nivel nacional, principalmente por carretera hacia las zonas turísticas o a sus pueblos de origen a visitar a sus familiares, generando un impacto económico superior a los 1,000 millones de lempiras.
Si estos son sus planes, EL HERALDO Plus le hace un panorama del estado actual de las carreteras de Honduras, ya que dependiendo de la zona a la que se dirige deberá tomar ciertas medidas.
La promesa de las autoridades es que habrá supervisión de la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm) a nivel nacional, por eso es importante portar su licencia de conducir y no conducir en estado de ebriedad.
Octavio Pineda, titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), informó que por medio del Programa Verano Seguro se le dio mantenimiento a la red vial pavimentada y no pavimentada en tramos que se definieron junto al IHT.

Las cuatro grandes zonas que atendieron fueron la centro y sur, donde hay ríos y playas; el oriente, rodeando también de ríos, balnearios y naturaleza.
También el occidente, donde prevalece el bosque, ríos y ruinas y, por último, el norte hasta extenderse al litoral Atlántico, donde el mar complementado con el sabor garífuna envuelven a los viajeros.
En la zona norte los lugares más visitados, según el IHT, son las playas, y esta es, quizás, las mejor salida en infraestructura que tiene en este momento Tegucigalpa, con un recorrido de 251 kilómetros por la carretera CA-5 Norte hasta llegar San Pedro Sula.
Para poder utilizarla se pagan tres peajes de 22 lempiras en carro liviano, es decir 66 lempiras solo de ida y 66 de regreso.
Aún así se debe tener cuidado en la falla que existe a la altura de Taulabé, Comayagua, en la reducción de cuatro a dos carriles por San Cruz de Yojoa y, sobre todo, mantener la velocidad en los rangos establecidos por la ley, que son 80 kilómetros por hora para evitar accidentes.
Ya puesto en San Pedro Sula, puede decidir para dónde sigue la ruta, si se va hacia Puerto Cortés debe recorrer 53 kilómetros más, donde puede buscar la opción que más le guste, ya que ahí cerca está Omoa, y la vía de comunicación se encuentra en buenas condiciones, con pavimento hidráulico.
Hacia las playas
Si lo que busca es disfrutar más del Caribe, puede tomar la ruta de la CA-13 que va hacía Tela, Atlántida, y son más de 350 kilómetros, unas seis horas saliendo de Tegucigalpa.
Más adelante se ubica La Ceiba, Atlántida, hasta donde se deben recorrer 464 kilómetros por más de ocho horas, y lo más recomendable es viajar a la luz del día.

La mejor opción para tomar esta ruta es la carrera que cruza por La Lima, Cortés, hasta llegar a El Progreso, porque si toma el desvío del Corredor Turístico, a la altura de La Barca, está vía no se encuentra en óptimas condiciones.
El ministro de la SIT declaró a EL HERALDO Plus que ese tramo en los últimos meses se ha intervenido con un mantenimiento rutinario preventivo, correctivo y reactivo, desde La Barca hasta a La Ceiba, para dejarla en un estado básico al menos, porque ya va empezar la construcción de ese proyecto a cuatro carriles.
Otro de los sitios caribeños más bellos, pero distantes de Honduras, es Trujillo, en el departamento de Colón, donde hay dos opciones de llegar vía terrestre, pero con muchos problemas en las carreteras.
Si toma la CA-13 por San Pedro Sula, luego La Ceiba hasta llegar a Trujillo, debe recorrer más de 600 kilómetros, que toman aproximadamente 12 horas , encontrándose con muchos baches, falta de iluminación y señalización.

La mejor alternativa para llegar a Trujillo saliendo de Tegucigalpa es tomar la carretera a OIancho, por el desvío adelante de Juticalpa, exactamente por San Francisco de La Paz, siguiendo por el Corredor Agrícola, donde solo se recorren 411 kilómetros por siete horas.
Para el Golfo de Fonseca, la CA-5 Sur es la vía que se debe tomar saliendo de Tegucigalpa, con el fin de llegar a Amapala y San Lorenzo, Valle, igual que para Cedeño y Punta Ratón en Marcovia, Choluteca.
La parte más complicada es salir de la ciudad, debido al congestionamiento que se genera a la altura del Loarque y Germania, luego se continua por una carretera de concreto hidráulico que con el paso del tiempo ha ido perdiendo calidad por falta de mantenimiento.
Si bien, la vía está transitable hasta Jícaro, Galán, con un recorrido de 94 kilómetros, existen planchas de la calzada que se han deteriorado, y hay fallas en la cuesta de La Moramulca que representan una amenaza, y más por la noche por falta de señalización.

De Jícaro Galán la vía de asfalto se encuentra en buen estado, pero con ciertos baches en algunos sectores hasta llegar a Choluteca, complicando los accesos hacia Amapala, donde se realizan trabajos de mantenimiento.
Pineda aseguró que en la vía que va hacia Coyolito ya se trabajó en el sector de la parte de El Relleno a las Pilas y de Coyolito hasta El Relleno con bacheo en la entrada principal.
Hacia los sectores de Marcovia también se debe tener cuidado con baches, túmulos hasta llegar a Cedeño, donde la distancia de arribo es de 175 kilómetros con un tiempo estimado de 3:29 horas, saliendo de Tegucigalpa.
Mientras que para ir a Punta Ratón, antes de llegar a Cedeño se debe desviar y conducir por un tramo de tierra en mal estado, con un tiempo de llegada 3:41 horas saliendo de Tegucigalpa (son 180 kilómetros de distancia).
Los pobladores del sur que quieran viajar al norte de Honduras perfectamente pueden tomar el Canal Seco, una carretera a cuatro carriles en perfectas condiciones que une a Goascorán, Valle, con la Villa de San Antonio en Comayagua.
Olancho y El Paraíso
Hacia el gran departamento de Olancho, a donde miles de familias viajan durante el feriado de Semana Santa, lo más complicado es la salida, esto porque todavía no se terminan los trabajos de reconstrucción del tramo entre la rotonda del Mall Premier hasta cerca de la terminal de buses de la colonia Cerro Grande.
Después de este punto la carretera está en buen estado, pero lo más recomendable es viajar de día, debido a la poca señalización y a la cantidad de túmulos que están instalados hasta llegar a Catacamas.

Hacia El Paraíso, la SIT está trabajando a la altura de la colonia Los Pinos hasta llegar a la posta de Villa Vieja, generando fuerte congestionamiento vial. Hacia Tatumbla ya se terminó la función de Concreto Hidráulico.
Los trabajos siguen entre Tatumbla, El Zamorano, Ojo de Agua hasta llegar al desvío de Morocelí. Las autoridades dijeron que continuarán en el feriado. Luego de Morocelí, hasta Danlí, la vía está en excelente estado, ya que es de concreto hidráulico.
Para el occidente, la parte más complicada es de La Paz a Marcala, donde la carretera está completamente deteriorada y aunque se han hecho algunos trabajos, no se ha podido avanzar, aseguró Pineda.

De Siguatepeque, Comayagua, a Jesús de Otoro, Intibucá, ya se terminó la primera etapa de la carretera, pero de ese punto hasta llegar a La Esperanza, todavía se están haciendo trabajos de construcción y lo mejor es transitar con paciencia.
Desde La Esperanza hasta llegar a Santa Rosa de Copán hay tramos que están completamente destrozados y la SIT estará haciendo trabajos de reparación, igual de La Esperanza a Marcala.
De Chamelecón a La Entrada, Copán, en la carretera CA-4, se ha avanzado en la pavimentación, pero se recomienda precaución, igual en la carretera de La Entrada a Copán Ruinas, que están en buen Estado, pero se mantienen algunas fallas, mientras que de La Entrada a Santa Rosa, el tránsito es seguro.
El titular de la SIT informó que durante la Semana Santa los trabajos continuarán en los 2,253 kilómetros entre red vial pavimentada y no pavimentada que se están atendiendo por medio del Programa Verano Seguro, con una inversión de 650 millones de lempiras.

Pueblos cercanos
Las carreteras de acceso hacia los pueblos más cercanos de la capital como Santa Ana y Ojojona, están en buen estado. Donde se debe tener cuidado es en la salida a Valle de Ángeles por la caída del puente Juan Manuel Gálvez.
Pineda recomendó no viajar ingeridos de bebidas alcohólicas para evitar accidentes, respetar los límites de velocidad para no causar tragedias y viajar de día porque es mucho más seguro.
Esto porque hay rutas que no tienen señalización horizontal y vertical, reconoció el funcionario, pero además es importante revisar el vehículo antes de salir y aunque se estará dando asistencia en las carreteras, será difícil atender a todos los usuarios, porque es una movilización masiva.

Según el IHT más de 30 mil hombres y mujeres de al menos 23 instituciones del gobierno que integran Conapremm se desplazarán en todo el país para garantizar la integridad de las personas.