GlobalFact 12: Participantes llaman a regular las redes sociales para proteger la democracia

La conferencia comenzó con mensajes firmes de jueces del Supremo brasileño sobre el rol de las redes en la desinformación. Fact-checkers de todo el mundo discuten herramientas, desafíos y nuevas tecnologías para combatirla

  • 27 de junio de 2025 a las 11:00
GlobalFact 12: Participantes llaman a regular las redes sociales para proteger la democracia

Río de Janeiro, Brasil.- El GlobalFact, la conferencia más importante del mundo sobre verificación de datos, arrancó el 25 de junio en Río de Janeiro con un fuerte mensaje desde el poder judicial brasileño: es urgente regular las redes sociales para frenar la desinformación y defender la democracia.

“Es inaceptable permitir que el mundo virtual sea un territorio sin ley”, dijo por videollamada Alexandre de Moraes, juez del Supremo Tribunal Federal, durante el panel “Desinformación y Estado de derecho: La experiencia de Brasil”.

De Moraes, conocido por haber ordenado el bloqueo de X en Brasil el año pasado, advirtió sobre la “instrumentalización de las redes sociales” para atacar minorías o cometer actos ilegales, y agregó: “Libertad de expresión no es libertad de agresión”.

Por su parte, presidenta del Tribunal Superior Electoral, Carmen Lúcia, fue categórica: “La democracia ya no es algo que se pueda dar por sentado”.

En alusión a la desinformación, afirmó: “Brasil no admite la censura. Mi generación, que sufrió dictaduras, sabe que la censura es otra cosa”.

Acceso veraz

La apertura del evento estuvo a cargo de Angie Drobnic Holan, directora de la International Fact-Checking Network (IFCN), quien lamentó que “propagandistas y gobiernos utilicen la libertad de expresión como arma para atacar a los verificadores de hechos”, comparándolos falsamente con censores.

Holan reafirmó el principio que guía a los fact-checkers del mundo: “La libertad de expresión depende del acceso a una información veraz”.

Y añadió: “Consideramos sagrada la libertad de expresión”.

Talleres

Durante tres días, más de 300 participantes de todo el mundo se reúnen en la Fundación Getulio Vargas, en Río de Janeiro, para compartir experiencias, estrategias y tecnologías aplicadas a la verificación digital.

Uno de los paneles más destacados fue el taller “Participación pública con tecnología de IA y verificación de contenidos en redes sociales”, que ofreció herramientas prácticas para mejorar el impacto del fact-checking en entornos digitales.

Participantes como la periodista Bruna Resende destacaron que “hay mucho que aprender, especialmente viendo lo que otros países ven como una solución”.

El estudiante Davi Dutra consideró que el contenido fue útil para “comprender mejor el panorama actual de desinformación”, mientras que el periodista Víctor Terra valoró que el evento “aporta caminos que ya funcionan y que podemos adaptar a nuestra realidad”.

Desde su primera edición en 2014, GlobalFact ha convocado a más de 4,000 personas en ciudades como Londres, Buenos Aires, Madrid y Roma.

Por primera vez, dos medios hondureño (EL HERALDO y La Prensa) participan en el encuentro de factchekers más importante del mundo.

Y es la primera ocasión que se realiza en Brasil, con apoyo de medios como Estadão Verifica, Lupa, UOL Confere y cobertura oficial de EBC.

El evento culmina el 27 de junio y reafirma su objetivo: fortalecer la verificación de hechos como un eje esencial en la defensa de la democracia frente a la desinformación global.

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

Te gustó este artículo, compártelo
Ultimas Noticias