¿Cuántas personas se movilizan en Semana Santa en Honduras y cuánto dinero deja?

Miles de personas esperan con ansias cada Semana Santa para vacacionar, conocer nuevos lugares y descansar, contribuyendo a la economía de Honduras

  • 14 de abril de 2025 a las 12:00
¿Cuántas personas se movilizan en Semana Santa en Honduras y cuánto dinero deja?

Tegucigalpa, Honduras.- La Semana Santa o Semana Mayor, como quiera llamársele, es uno de los feriados más esperados en gran parte del mundo, y Honduras, al ser un país donde predomina el cristianismo, no es la excepción.

Esta celebración de connotación religiosa, además de llamar a la reflexión sobre el actuar del ser humano, reforzar la fe y recordar los últimos días de Jesucristo en la tierra, resulta ser para muchos la oportunidad ideal para descansar, visitar a parientes en otras zonas del país y hacer turismo.

La variedad de opciones turísticas que tienen los capitalinos en Semana Santa

Y es que entre la monotonía del día a día o dejar que los problemas consuman el 100% de los pensamientos puede traer consecuencias en la salud mental. De hecho, un estudio de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) realizado en 2014 destacó que un viaje puede aumentar sustancialmente la felicidad de las personas.

¿Cuántas personas suelen movilizarse en Honduras durante estas fechas y cuánto dinero suele aportar en la economía nacional? EL HERALDO analizó las cifras de las movilizaciones y derrama económica a partir de información proporcionada por el Instituto Hondureño de Turismo (IHT).

A través de la solicitud de información SOL-IHT-135-2025, se obtuvieron datos sobre la cantidad de personas que se movilizaron entre 2013 a 2021, así como la derrama económica en millones de lempiras. Cabe resaltar que los datos son hasta 2021 debido a que este fue el último año en que el IHT realizó estimaciones.

¿Vas a trabajar en Semana Santa? Así deben pagarte el feriado

Millones de turistas

Durante el lapso de tiempo mencionado, se movilizaron en Semana Santa un total de 22,239,245 personas, de las cuales el 97% (más de 21.7 millones) eran visitante nacionales, un 2% (426,501) conformado por extranjero y el 1% (211,357) restante eran cruceristas.

Al hacer un cálculo sobre estas cifras, en promedio 2.4 millones de personas se movilizan de un municipio a otro durante la Semana Mayor.

De los nueve años analizados, 2019 tuvo el máximo pico de visitantes al registrarse un total de 3,730,124. En 2020, debido a las restricciones sanitarias por la pandemia de covid-19, el feriado fue cancelado, por lo que no se contabilizó ninguna movilización.

Además, estas restricciones continuaron en 2021, afectando a la industria turística por el temor a contagiarse del virus respiratorio Sars-Cov-2. Como consecuencia, solo se reportaron 608,836 visitantes entre locales y extranjeros, sin presencia de cruceristas, de acuerdo los datos del IHT.

Al profundizar más acerca de las visitas según el tipo de visitante, el flujo de movilizaciones de turistas nacionales creció de manera constante antes de la pandemia. 2018 y 2019 fueron los años con mayor cantidad de visitantes, reportando más de 3.5 millones y 3.6 millones respectivamente.

Los lugares favoritos por miles de hondureños suelen ser las playas en la costa norte, al igual que las del sur del país.

Respecto a los visitantes extranjeros, su flujo ha tenido altibajos. En 2013 se registraron 50,088 personas, pero en 2014 decreció a 40,068 y en 2015 aumentó en 43,964. El año 2016 fue en el cual más visitantes extranjeros se recibieron, con una cantidad de 60,765.

Para la Semana Santa de este año, el IHT vaticina que ingresen unos 50 mil extranjeros en calidad de turistas, principalmente de países vecinos como El Salvador, Guatemala y Nicaragua, así como los hondureños residentes en Estados Unidos y España. A nivel general, se espera que se movilicen dos millones de personas.

El IHT confirmó que en este año se retomarán las estimaciones de movilizaciones en Semana Santa a partir del 11 de abril hasta el día 21 del mismo mes.

¿Por qué se celebra Semana Santa en distintas fechas cada año?

Derrama económica

Entre 2013 a 2021, en derrama económica se obtuvo 53,126.61 millones de lempiras. En promedio, anualmente en este feriado se obtiene una derrama de 5,902.96 millones de lempiras.

Con derrama económica nos referimos a la entrada de ingresos a una comunidad o sector de la economía que beneficia a actores económicos como empresarios, microempresarios, emprendedores y también al sector informal.

Los años que más ingresos dejaron fueron 2018 con más de 10,377 millones de lempiras y 2016 con 8,870 millones. Previo a la pandemia de covid-19, de 2018 a 2019 se registró un descenso del 38%, pues la cifra en ese año cayó a los 6.4 millones.

Ante la apertura parcial de la economía frente al covid-19 en 2021, no se logró llegar a los mil millones de lempiras, pues se ingresaron 670 millones.

Desafíos por superar

Aunque las cifras puedan parecer esperanzadoras, a criterio de la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, aún queda mucho por mejorar para fortalecer al sector turismo.

Castillo señala que inconvenientes como los apagones de energía eléctrica, infraestructura deteriorada y la inseguridad, afectan a este sector económico, pues los visitantes llegan a desilusionarse al encontrarse con carreteras en mal estado que ralentizan el tiempo de llegada al destino.

"Es cierto que esta semana que ayuda a muchos hogares y a muchas empresas a levantar un poco la actividad económica, pero todavía falta mucho para llegar a estos estándares que se requieren para atraer más turismo", consideró la economista.

Castillo también resalta que el desempleo incide en el turismo, pues las personas que no tienen ingresos, difícilmente podrán ir de paseo. Esta situación es similar con aquellos que se encuentran en la pobreza, pues deberán priorizar cubrir otras necesidades antes que darse un tiempo para actividades recreativas.

Con varios de estos puntos también coincide el presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Andrés Ehrler. Como ejemplo, citó las playas de Trujillo en Colón, las cuales son un paraíso, pero el camino para llegar ellas es tedioso por el mal estado de las carreteras.

Ante esta situación, exhortó a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) agilizar las reparaciones de esta y más carreteras, como la que conduce hacia Marcala (La Paz), Jesús de Otoro (Intibucá), entre otras más.

Otro de los obstáculos que Ehrler teme que se presente es la lenta atención en los puntos fronterizos del país, por donde suelen ingresar los turistas de países vecinos centroamericanos.

"Sabemos que muchos guatemaltecos, muchos salvadoreños, van a venir a Honduras, sobre todo porque en Semana Santa, en verano, se buscan a las mejores playas, y en eso indiscutiblemente Honduras tiene las mejores playas", comentó.

Por ello, Canaturh espera que el IHT y el Instituto Nacional de Migración (INM) trabajen en conjunto para agilizar los procesos de entrada y salida de personas por estas fronteras.

Sobre esta situación, Reizel Vilorio, viceministra del Instituto Hondureño de Turismo, informó que "estamos trabajando para brindarles un paso fácil al momento de ingresar al país, tener ventanillas para menores, ventanillas para buses que vienen llenos de turistas, para todos los vehículos livianos y poder tener los estacionamientos libres para que ellos puedan hacer un trámite rápido".

El IHT diseñó estrategias para trabajar junto a la Policía Turística y de Migración para acelerar estos trámites de manera segura.

Además, el pasado 11 de abril se anunció el despliegue de más de 32 mil elementos de diferentes instituciones estatales que conforman el Comité Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm), con el objetivo de garantizar la integridad de los viajantes.

Más de 32 mil servidores de distintas instituciones públicas conforman el Conapremm, comité que velará para resguardar la integridad y seguridad de los vacacionistas.

Tanto para Ehrler y Castillo, un aspecto en el cual debe seguir mejorando es en la promoción de sitios turísticos, pues las personas tienden a ir a los mismos lugares de siempre y no enteran de nuevos destinos y actividades atractivas.

Como parte de sus estrategias, el IHT lanzó la campaña "A un Paso de Vos" con el objetivo de posicionar a Honduras como un lugar atractivo tanto para turistas locales como internacionales.

Un sector con potencial

La rica diversidad natural de Honduras, actividades como festivales y la riqueza cultural son algunos de los factores que convierten a Honduras en un país donde el turismo se puede potenciar todavía más y por ende, aportar a la economía.

De acuerdo a Liliana Castillo, el turismo "es vital para la economía porque es uno de los sectores donde más empleos se genera".

Andrés Ehrler respalda esta opinión, al explicar que el turismo tiene un dinamismo transversal, en el cual muchos sectores se ven beneficiados con la derrama económica.

"Estamos todo lo que tiene que ver con la cadena agrícola, la cadena agropecuaria, la micro y pequeña empresa, tiendas por conveniencia, pulperías, mercaditos, la gente de la que se encarga de brindar servicios de guías, la gente que se encarga del transporte. No hay un tan solo sector de la economía que no se ve beneficiado cuando el turismo actúa", afirma el representante de Canaturh.

Asimismo, destacó que el 65% de personas empleadas son mujeres y más del 30% son personas que superan los 40 años de edad.

Ambos aseguran que esto también contribuye en las economías de las municipalidades al tener una mayor captación de ingresos y así no ser tan dependientes de las transferencias de parte del gobierno central.

En los últimos años, las personas están prefirieron hacer turismo fuera del país. Aunque la cantidad es mínima, Castillo apuntó que ese dinero podría circular en la economía nacional si los hondureños prefirieran hacer turismo local. Es por ello que recalca la importancia de seguir promoviendo los destinos nacionales.

Según la Encuesta de Caracterización del Visitante, aplicada en 2024 por el IHT, el gasto promedio de un turista extranjero fue de 625.63 dólares por estadía. Aproximadamente, un vacacionista internacional deja entre $250 a $700 al día.

Cuando se trata de turistas nacionales, aportan entre 250 a 500 dólares diarios. Si se visita un municipio más pequeño, la derrama por persona oscila entre los 50 a 200 dólares, detalló la viceministra del IHT.

Esta institución reconoce que las playas de la costa norte de Honduras, en el Mar Caribe y en el Golfo de Fonseca son los lugares de preferencia de los vacacionistas. No obstante, Honduras tiene muchas más atracciones.

Como ejemplo de ello, se pueden visitar Copán Ruinas para apreciar las ruinas de la civilización Maya o aprender del aviturismo en Macaw Mountain Bird Park; rafting en La Ceiba o visitar la Laguna Cacao en Jutiapa; acampar en Omoa o hacer senderismos en montañas como Celaque. Incluso, una actividad llamativa es atreverse a saborear nuevos platillos haciendo turismo gastronómico en diferentes municipios.

La falta de una cultura de turismo como consecuencia ha provocado que los visitantes se pierdan de nuevas experiencias inolvidables. "Nosotros normalmente solo vamos a tomarnos la foto con letras en el centro del parque, pero eso no es el turismo. Eso no es conocer una comunidad, es una comunidad de llegar más allá", expresó Ehrler.

Para ello, considera que la industria turística debe redoblar esfuerzos en ofrecer paquetes turísticos que no solo se limiten a un hospedaje, sino a una vivencia.

Turismo responsable

En estas vacaciones, los turistas también tienen la responsabilidad de colaborar en cuidar los patrimonios nacionales, proteger el medioambiente. Esto forma parte de la cultura de turismo que se debe difundir.

Por otra parte, la economista Castillo enfatizó que las personas también deben cuidar sus finanzas, ya que el endeudarse, para poder vacacionar, repercutirá en sus bolsillos.

Por ese motivo, la experta recomendó a las personas a ser cautelosos, aseverando que se puede vacacionar sin afectar la economía personal o del hogar. "Si la persona quiere salir a pasear, entonces dentro de sus posibilidades debe buscar los lugares que no le implican mucho costo", recomendó.

Y es que un error en el que suelen caer algunos es utilizar las tarjetas de crédito para costear paseos y solo efectuar el pago mínimo, ya que la deuda crece y se convierte en una especie de bola de nieve. Para evitar esto, aconseja que se pague de contado.

“El problema se vuelve en un círculo vicioso porque caen en la central de riesgos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Estas personas, si el día de mañana quieren invertir algo para un negocio propio, ya no tiene quien le preste", advirtió.

Desde el IHT, manifiestan que "confiamos en que la temporada de verano será una oportunidad para seguir posicionando a Honduras como un destino turístico de primer nivel y que sea un impulso para nuestra economía".

Por su parte, Andrés Ehrler llamó a los hondureños a sumarse en dar a conocer los bellos lugares del país usando las redes sociale, para incentivar a más personas a hacer turismo.

Te gustó este artículo, compártelo
Angelo Avila
Angelo Avila
Periodista

Periodista egresado de la UNAH. Con formación en periodismo digital, datos, profundidad y Fact-checking. Disfruta contar narrativas a través de infografías y visualizaciones interactivas y le apuesta a un periodismo de soluciones.