Cada ocho horas ocurre un asalto en el transporte público de Honduras
En ocho años se reportaron más de mil denuncias por asaltos en unidades de transporte; el 54 % ocurrió en el Distrito Central. Las rutas de la UNAH son las más afectadas
- 09 de junio de 2025 a las 12:31

Tegucigalpa, Honduras- Para Alejandra el transporte público no siempre fue un espacio relacionado a la inseguridad, pero fue hasta ese viernes que lo temido llegó a ella: estaba siendo víctima de un asalto en un bus rapidito.
“Fue una experiencia traumática porque no solamente es el valor de las pertenencias personales que me quitaron, sino el miedo que uno se lleva a su casa, recuerdo que esa vez duré prácticamente todo el día llorando porque sentía unos nervios horribles’’, contó.
Mientras ese pico de casos por inseguridad deja una marca en los futuros profesionales del país, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Odir Fernández, exigió por segunda vez a las autoridades implementar sistemas de seguridad a los estudiantes universitarios ante la ola de asaltos en las diferentes unidades de transporte público.
Este problema para los universitarios no es aislado de lo que vive el resto del país. Cifras obtenidas por la unidad de datos de EL HERALDO Plus, mediante la solicitud de información SSSS-2822-2025, revelan que entre 2017 y el 4 de abril de 2025 se presentaron más de 1,783 denuncias por más de 26 tipos de delitos cometidos dentro de unidades de transporte público.
Pero por robo de celular, robo agravado, con fuerza, violencia o intimidación, que son las principales causas de denuncia por delitos ocurridos dentro de las unidades de transporte a nivel nacional, se contabilizaron 1,009 casos.
Esto significa —si tomamos como referencia esas cifras— que cada día se registró en promedio tres asaltos, es decir, uno cada 8 horas.
Estas cifras solo reflejan los casos denunciados, pero empresarios del transporte coinciden que existe un subregistro de asaltos que nunca llegan a oídos de las autoridades debido al miedo y la impunidad.
Según Alejandra, denunciar su asalto no fue una opción, ya que ‘’por lo general la mayoría de estos casos no es como que les van a dar seguimiento o algo así, solamente van a quedar impunes’’, aseguró.
Casos cayeron
La falta de confiabilidad en las autoridades para investigar los casos de robo en unidades de transporte, según dijeron usuarios entrevistados por este rotativo, también se refleja en las denuncias, ya que hubo una baja en los reportes.
Entre 2021 y 2022, los reportes mostraban un incremento, pues de 135 denuncias en el primer año aumentó a 148 en el segundo. Para 2023 fueron 156.
En 2024, según las cifras, más bien los casos cayeron, mientras que hasta abril de 2025 apenas sumaban 39.
El punto focal de esos abusos a la seguridad pública está en el Distrito Central, en Francisco Morazán, donde se reportó más de 542 denuncias.
Esto significa que el 54% de los robos en unidades de transporte (5 de cada 10 asaltos) fueron en la capital de Honduras. En segundo lugar está San Pedro Sula, en el departamento de Cortés, donde en los últimos 8 años hubo 329 denuncias.
En la lista también aparece Choloma, Villanueva y La Lima, en Cortes, lo que evidencia que, aunque el Distrito Central reporta más casos, en el norte de Honduras existe mayor proliferación en diferentes ciudades.
Los casos también son muy constantes en El Paraíso, Comayagua y Yoro. En los registros de Seguridad aparecen denuncias en 10 de los 18 departamentos.
Principales objetivos de asalto
El dirigente de transporte Wilmer Cálix explicó al HERALDO Plus que los estudiantes son el público más susceptible a ser víctima de la larga lista de crímenes dentro de los diferentes tipos de transporte, pues “saben que andan buenos teléfonos, que son más vulnerables y que están más indefensos’’.
Lo que evidencia un riesgo para los más de 30,000 alumnos que utilizan el transporte público como principal medio de movilización solo en el Distrito Central y que mayormente prefieren los taxis colectivos y “brujitos”, según cifras del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT).
“En Tegucigalpa hay semanas que empiezan las clases en la universidad y los colegios, en las que hay entre 5 a 6 asaltos al día, también varía que en algunas semanas no los hay; todo depende del movimiento de los estudiantes’’, aseguró el dirigente de transporte.
Las declaraciones de Cálix coinciden con los registros en poder de EL HERALDO Plus, ya que en taxis se contabilizaron 368 denuncias en 8 años, mientras que en los buses fueron 632.
Estas son las unidades de transporte más utilizadas por la población, pero también donde se registra mayor riesgo de asalto. Lo peor es que estos casos quedan en completa impunidad, de acuerdo con Cálix, quien detalló que es un factor para que los criminales continúen vulnerando la seguridad de los usuarios.
‘’En la mayoría de casos no se han resuelto las investigaciones, ya la gente no denuncia porque no se resolvía, no hay confiabilidad en el Ministerio Público, ya no hay confianza.’’, denunció Cálix.
Distintos estudiantes consultados por este rotativo aseguraron que las rutas de transporte que más presentan tendencia de asalto son las que se dirigen al Carrizal, Metromall, UNAH y La Sosa.
Ante esa situación, los registros de denuncias indican que el 60% de los reportes por delitos de robo en el transporte público corresponde a hombres, pues hubo 609 denuncias.
En Contraste, las mujeres reportan cifra significativamente menor en cuanto a delitos denunciados, con un total de 397 denuncias, lo que equivale al 40%.
Bajo esa narrativa, distintos estudiantes coincidieron con la necesidad de contar con buses privados financiados por la universidad, sin embargo, aseguran que esa es una medida no tan favorable a largo plazo, ya que “también hay que reconocer que se utiliza el transporte público", opinó Carlos Llanos, estudiante de Ingeniería mecánica industrial en Ciudad Universitaria.
"Los universitarios lo seguirán utilizando porque en una universidad tan grande, la cantidad de buses privados también tendría que ser grande’’, aseguró.

Sin resguardo
La inseguridad denunciada por el rector del alma máter sigue acechando a los estudiantes universitarios. Tras las indicaciones de la Secretaría de Seguridad de resguardar a los alumnos, el equipo de EL HERALDO Plus se movilizó hasta Ciudad Universitaria en una de las horas donde hay más afluencia de personas.
El reloj marcó las 10:00 de la mañana, el sol ya quemaba y el panorama no se mostraba tan favorable, ya que el único indicativo de presencia policial en el bulevar Suyapa, donde se ubica la máxima casa de estudios, era un par de conos azules que pertenecían a la Policía Nacional. No había presencia de agentes.

Sin embargo, luego de conversar con los estudiantes y oír el ajetreo de los buses en el ir y venir, los únicos dos policías que estaban dando seguridad, se encontraban debajo de un árbol para observar los carros. Se les consultó por sus funciones pero contestaron ‘’no estar autorizados para hablar’’.
Ante esto, el rector Odir Fernández aseguró que alertar sobre la inseguridad que se vive en transporte urbano no debería de ser una obligación que le compete a la institución educativa, sino a los entes de seguridad.
‘’Hemos tenido un acompañamiento mínimo por miembros de la policía, pero no los necesitamos esporádicamente, lo necesitamos permanentemente. Hemos sacado a la seguridad privada (guardias contratados) de Ciudad Universitaria para ubicarlos en los diferentes espacios, pero no es trabajo de nosotros impulsar seguridad a los previos de Ciudad Universitaria’’, explicó el académico.
Puntualizó que la responsabilidad de salvaguardar a la población en general y a los estudiantes fuera de las instalaciones universitarias le pertenece únicamente a la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad.
EL HERALDO Plus intentó dialogar con las autoridades de Seguridad, a través de la oficina de relaciones públicas, sin embargo, en un mensaje dijeron que el secretario, Gustavo Sánchez, ya había hablado sobre el tema públicamente, negándose a referirse nuevamente al tema.
En un comunicado, Seguridad solo afirmó que estaban atendiendo la solicitud de Fernández, mientras que Sánchez escribió en X que "los estudiantes son el motor del presente y futuro de Honduras. La Policía Nacional no escatimará esfuerzos para proteger su integridad y garantizar su derecho a una educación segura y libre de violencia”.
Para los expertos, este fenómeno es más notorio entre los universitarios por la denuncia del rector, pero a nivel nacional diariamente son muchas las víctimas que sufren un robo, algunas, incluso, experimentan el delito de manera violenta, dejando un mal recuerdo y hasta un trauma.
Te gustó este artículo, compártelo