Economía

Nicaragua violenta TLC con exoneración

Gobierno de Ortega protege productos nicaragüenses, provocando reclamo de Honduras y países de la región.

10.01.2013

Las exoneraciones otorgadas por el gobierno de Daniel Ortega para proteger a sus nacionales encendió ayer la alarma en la región, pues esta medida pone en desventaja una lista de productos, entre los que destacan varios exportados por Honduras.

Nicaragua puso en vigencia ayer nuevas medidas fiscales, mediante la cual los productos importados están en desventaja con los fabricados en ese país, ya que estos últimos no pagarán el 15 por ciento correspondiente al Impuesto del Valor Agregado, (Impuesto sobre Ventas, en Honduras).

Esta determinación, tomada por las autoridades de Finanzas y aprobadas por el Congreso de Nicaragua, violenta los acuerdos comerciales internacionales.

Esta determinación afecta las exportaciones de Honduras hacia Nicaragua de jabones, papel higiénico, detergentes, toallas sanitarias y fósforos, y según Melvin Redondo, subsecretario de Comercio Exterior, representa unos 20 millones de lempiras, a agosto de 2012.

“Esto implica una violación a los principios que rigen el comercio internacional en materia de trato nacional”, dijo Redondo al recordar que “toda mercancía que importe al territorio de los países debe tener el mismo tratamiento en cuestiones tributarias”, aseveró.

Rechazo nacional

La noticia sobre este mecanismo causó sorpresa entre los empresario hondureños. “Esta es una medida proteccionista... lamentablemente el hecho de que solo se grave los productos provenientes del exterior hacia Nicaragua viola el acuerdo de integración centroamericana y todos los acuerdos de libre comercio, así como los principios de la Organización Mundial de Comercio (OMC) porque no puede haber un trato discriminatorio”, indicó Benjamín Bográn, directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada.

Por su parte, Roger Pineda, ejecutivo de la Corporación Dinant, calificó de nociva la medida nicaragüenses e indicó que el gobierno debe convocar a todos los sectores para analizar las acciones que se tomarán al respecto.

Tanto empresarios como gobierno indican que la aplicación de medidas recíprocas no solucionan nada, por lo que Redondo agotará el diálogo. “Si eso no funciona, se invocará los procedimiento de solución de conflictos... tenemos que defender al productor nacional ante esta situación, que es claramente violatoria de todos los principios que rigen el comercio internacional”, afirmó.

A este reclamo también se han unido los gobierno de Costa Rica, Guatemala y el mismo será tratado el próximo lunes durante la reunión del Consejo de Ministros del Integración Económica (Comieco).

En el pasado, Nicaragua aplicó el denominado “impuesto patriótico” de 35 por ciento sobre las mercancías que ingresaban a su territorio.