Tegucigalpa

Capa de humo que cubre Tegucigalpa puede ser perjudicial para embarazadas

“Muy Perjudicial” es la calificación del clima que se mantenía ayer. Esto no solo puede afectar a los recién nacidos, también a los que están por nacer y a sus madres
23.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Una especie de neblina tóxica cubre toda Tegucigalpa, capital de Honduras, donde más de 1.3 millones de habitantes respiran cada día el aire contaminado, desde marzo.

Hasta ayer, al cierre de esta edición, el Índice de Calidad del Aire (ICA) se encontraba en 213, recibiendo la calificación de “Muy Perjudicial”.

¿A cuántos cigarros consumidos equivale respirar en Tegucigalpa?

La situación ambiental del Distrito Central (DC) alcanzó su punto más crítico, al grado de considerarse una de las ciudades más contaminadas del continente y también del mundo.

Esta situación recuerda aquellos tiempos en los que un sector, como las mujeres embarazadas, estuvo expuesto al zika, dengue y chikungunya, lo que resultó en varios niños nacidos con microcefalia.

Ahora, al ver que otras futuras madres vuelven a estar expuestas, esta vez a un clima tóxico, surge la duda: ¿podrán los bebés nacer con afectaciones o sus madres correr riesgos al dar a luz?

Expertos en riesgo ambiental

EL HERALDO dialogó con expertos que estudian los efectos de la contaminación del aire y cómo esto puede perjudicar al ser humano, en este caso, al embrión, feto, recién nacido y las futuras madres.

El Centro Nacional Toxicológico (Centox) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) aseguró que las partículas de contaminación “interactúan con el organismo de las mujeres embarazadas, e incluso pueden traspasar el cordón umbilical y llegar hasta el feto, lo que puede provocar que este nazca antes de tiempo”.

Neumonía deja en alerta al Distrito Central con 450 casos en 14 días

La doctora Claudia Caballero, especialista en toxicología del Centox, aclaró que “todavía se siguen haciendo investigaciones, pero no hay nada concluyente como para poder decir que por la exposición a este tipo de ambientes, el feto en un futuro puede presentar patología o sintomatología”.

Caballero destacó que si las madres no se cuidan del ambiente, pueden hacer que su embarazo sea riesgoso, además de poner en peligro la vida del ser que viene en camino.

Especialistas en embarazos

La Dra. Gissela Vallecillo, especialista en embarazo de alto riesgo, comentó que “si una paciente está entre 18 y 35 años, pero tiene alguna condición previa como asma, covid grave, diabetes, enfermedades inmunológicas como lupus u otras afecciones crónicas, puede estar en mayor riesgo de complicarse (el parto)” a causa de respirar el aire dañino.

La experta añadió que otros riesgos en las embarazadas son “partos prematuros, ruptura prematura de membranas y bebés con bajo peso al nacer”.

Por lo tanto, la madre debe evitar salir a la calle a toda costa, usar mascarillas y también mantenerse hidratada por la ola de calor, que es otro problema que afecta a la capital.

El doctor Felipe Reyes, ginecobstetra del Centro de Salud Dr. Alonso Suazo, indicó: “Todo lo que respiramos se transforma en una menor oxigenación, y si la sangre materna está menos oxigenada, el feto recibe menos oxígeno. Eso puede causar problemas de crecimiento en el bebé y afectar su salud a largo plazo”.

¿Cuáles son los efectos de las lluvias contaminadas que caerán en la capital?

Cabe señalar que los embriones se vuelven más susceptibles durante el periodo de crecimiento, que es el segundo trimestre de gestación, y es cuando reciben más nutrientes por parte de la madre.

“El feto tiene una plasticidad, es decir, que es bastante flexible ante las intolerancias y las injurias causadas por los daños externos. Sin embargo, todo tiene su límite, y mientras más se exponga a un efecto nocivo, esa plasticidad o reserva de bienestar fetal se va disminuyendo”, comentó Reyes.

El ginecobstetra señaló que hay poca probabilidad de que un feto nazca enfermo por la contaminación del aire, “siempre y cuando no tenga una patología propia”, como asma y otras afecciones heredadas de los padres.

Médicos pediátricos

El Dr. Darío Zúniga, pediatra esencial del Departamento de recién nacidos del Hospital Escuela, dio a conocer que “el bebé no debe ser expuesto a lugares concurridos y mucho menos a esta contaminación antes de los tres meses, es decir, hasta que tenga la primera dosis de vacuna”.

En caso de exponer a un recién nacido al ambiente, los padres pueden provocar que el niño desarrolle una afección respiratoria a futuro. “Claro que un niño puede verse afectado por este ambiente. Los recién nacidos son respiradores nasales y no respiran por la boca, entonces no tienen la capacidad de defenderse”, dijo Zúniga.

Las recomendaciones para sacar al niño de casa son hacerlo solo si es necesario, buscar un lugar abierto donde haya una corriente de aire (evitando que los ventiladores estén directamente hacia el bebé), cubrirlo para que el sol no le dé en la piel y no ponerle mascarillas si es menor de dos años.