El uso del español en Internet ha incrementado considerablemente, colocando a este idioma como el tercero más utilizado por los cibernautas, según el anuario 2012 publicado por el Centro Virtual Cervantes (CVC).
El sitio revela que en el top, países de habla hispana como España y México se colocan entre los 20 con el mayor número de cibernautas..
El documento, disponible en el sitio electrónico “cervantes.es”, señala que los más de dos millones de cibernautas, que representan el 7.8 por ciento de los contabilizados, se comunican en español, lo que coloca a esta lengua romance en la tercera posición de la red, solo detrás del inglés y el chino.
EN ALZA. El crecimiento que ha tenido el español en el ciberespacio representa un 807.4 por ciento en el periodo 2010-2011 y supera al que ha presentado el inglés, que logró un incremento de 301.4 por ciento.
De acuerdo con el anuario, este crecimiento ha sido posible por la incorporación a la Red de usuarios latinoamericanos, que aumentó mil 205.1 por ciento, y que de acuerdo con su potencial podría aumentar más.
Se explica que si bien en Latinoamérica el porcentaje de usuarios que tienen acceso a Internet ha ascendido a 39.50 por ciento, este no se compara con la media de otras regiones, tales como la Unión Europea, cuyos cibernautas representan en 71.5 por ciento.
No obstante, países de habla hispana como España y México se encuentran entre los 20 con el mayor número de usuarios en Internet. La evolución desde 1998 muestra que el predominio inicial del inglés ha dado paso a una creciente presencia de las demás lenguas.
El peso relativo de las lenguas romances ha descendido desde 2002, debido, en parte, a la fuerte irrupción en la Red de los países asiáticos, como China y Japón, pero sobre todo por el cambio de configuración de los motores de búsqueda, expone el documento.
Estos datos son sin duda gratificantes en la antesala al Día del Idioma Español, que se conmemora el próximo martes 23 de abril.
Y más aún cuando datos del Instituto Cervantes indican que la lengua española ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo.
El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente en toda España.
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español (siendo aprobado el 13 de octubre de 1946) en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” es considerada la obra cumbre de la lengua española.
En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
PéRDIDA TERRIBLE. Y es que el 23 de abril de 1616 fue día de luto para las letras. El idioma español perdía su Pluma de Oro. Ese día murió en Madrid don Miguel de Cervantes Saavedra. En homenaje al ilustre autor del Quijote de instituyó esa fecha como Día Nacional del Idioma.
¿Por qué es importante esta conmemoración, aunque solo la recordemos una vez al año? ¿Por qué esta “puesta en valor” de nuestro idioma? porque forma parte, casi, casi, de un tejido visceral que bien lo definió Marta Saltos cuando escribió que “el solo hecho de oír sonar la propia lengua trae idea de amistad, de ayuda, de fin e las desgracias”. Es que el idioma, la palabra compartida desde la cuna, también tiene ese valor.
El idioma reside en la morada íntima de un pueblo. Está instalado en el “ethos” de ese pueblo. Lo identifica, por eso aquello de que “el idioma es soberanía” reviste un significado más profundo que el de simple lugar común. Y para darle más valor al Español, el Instituto Cervantes entrará en la Universidad de Harvard.
Será un centro de referencia internacional para el análisis prospectivo de la situación de la lengua española en Estados Unidos, con especial atención a su evolución social, cultural y lingüística, su uso por los hispanohablantes y su coexistencia con otras lenguas.
Según recoge el convenio -o memorando de entendimiento- que se firmó el viernes, “se reconoce al español como una lengua de cultura y excelencia, más allá de su valor comunicativo intrínseco”, explicó su director Víctor García de la Concha.