Honduras

¿Qué tiene que ver la capa de humo con la ausencia de lluvias en Honduras?

El Índice de Calidad de Aire en Tegucigalpa era de 135 y en San Pedro Sula de 155, según IQar. Exdecano de la Facultad de Ciencias de la UNAH dice que sí ha llovido, aunque no lo suficiente
24.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Aunque los pronósticos indican que varias regiones del país reportarán lluvias y chubascos débiles y moderados, la capital de Honduras sigue sin percibir lluvia, por eso la capa de humo y contaminación aún no se disipa.

Según el exdecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nabil Kawas, no es que no llueva, sino que el agua se evapora.

“Hay tanto calor en el ambiente y está tan contaminado el ambiente que el agua a medida que va bajando por fricción se evapora y la gota no alcanza a caer al suelo”, lamentó el experto.

Kawas explicó que la atmósfera está densa de contaminantes y de suciedad que las gotas de lluvia se evaporan. “Se necesita una o varias tormentas seguidas, bien fuertes, como para que podamos hacer que se limpie la atmósfera en la que estamos sometidos en estos días”, puntualizó.

El portal IQair publicó que el Índice de Calidad de Aire (ICA o AQI, por sus siglas en inglés) en Tegucigalpa y Comayagüela era de 135 hasta las 6:00 de la tarde del viernes 24 de mayo de 2024. Esto significa que era “perjudial para grupos sensibles”.

La concentración de PM2,5 en Tegucigalpa es actualmente 9.9 veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la OMS”, detalla el portal, refiriéndose a las partículas sólidas o líquidas (polvo, hollín, sustancias químicas, orgánicas y metales que proceden de la actividad humana) que se concentran en la suspensión aerodinámica.

En el caso de San Pedro Sula, el portal menciona que el ICA era de 155 (Perjudicial para la salud).

Ante la contaminación, las autoridades de la Secretaría de Educación ordenaron adelantar la semana del estudiante, mientras que los burócratas fueron autorizados a realizar teletrabajo.

IQAir: Honduras y Guatemala con la peor calidad de aire de la región

En 2024 llovió menos

El exdecano de la Facultad de Ciencias de la UNAH también afirmó que este 2024 ha llovido menos que 2023, al menos del 1 de enero hasta el 15 de mayo, porque el país seguía afectado por el fenómeno de El Niño.

“En los primeros meses de este año todavía teníamos El Niño. De hecho, tuvimos El Niño hasta el mes de mayo, hasta este mes todavía, ahorita estamos con un Niño débil, bien débil ya, debilitándose y tendiendo a desaparecer, pero sigue siendo Niño, entonces es normal encontrar cantidades de lluvia menores a las lluvias de los mismos meses, del mismo periodo del año pasado”, detalló.

EL HERALDO Plus tuvo acceso a los reportes diarios de precipitaciones de climatología del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) que indican que en los primeros 165 días de este año llovió 1,206.51 milímetros menos que en el mismo periodo del año pasado.

En el análisis se tomaron en cuenta 50 estaciones metereológica, de las que 32 reportaron menos lluvias respecto a 2023. En dos de las estaciones, incluso, este año no registraron ni una sola gota de lluvia, pero el año pasado sí.

Francisco Argeñal, director de Cenaos, afirmó que “una vez que se empiecen a normalizar las lluvias de mayo, que esperemos que se normalicen, esperamos que empiece a llover y que la lluvia sea más o menos buena en Tegucigalpa”.

Los pronósticos indican que este sábado 25 de mayo habrá lluvias y chubascos de moderados a débiles en el sur, suroccidente, centro y oriente, debido a la convergencia de viento y humedad proveniente del mar Caribe y Océano Pacífico.

Estudiantes desmayados tras la alta contaminación en el aire de la capital