¿Cuánto menos ha llovido en Honduras en este 2024?

El país reportó en los últimos cuatro meses y 15 días de este año 1,206.51 milímetros de agua menos que en el mismo periodo de 2023, por el impacto del fenómeno de El Niño

En 32 estaciones del país se reportó menos lluvia en los primeros casi cinco meses respecto al mismo periodo de tiempo de 2023. Expertos dicen que se debe a que el país aún estaba bajo los efectos de El Niño.

vie 24 de mayo de 2024 a las 0:0

7:08 min. de lectura

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Una gota de agua jamás fue tan valiosa hasta que un pueblo entero dejó de tenerla. Rango lo supo, por eso, siendo el sheriff de Polvo, un pueblo ficticio ubicado en el oeste norteamericano, luchó contra cualquier criatura hasta que volvió a ser próspero y tener el control del líquido.

La sinopsis de la película Rango tiene otro trasfondo, pero en la historia revela una situación que los hondureños estamos viviendo: la falta de agua. Y no hablamos solo en los hogares hondureños, sino de la lluvia.

Los datos de climatología del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) evidencian que entre el 1 enero y el 15 de mayo de 2024 llovió menos que en el mismo periodo de 2023.

Solo en los primeros 135 días de este año cayeron 1,206.51 milímetros de lluvia menos que en el año pasado (contra 134 días porque no era año bisiesto).

Esto equivale a 1,206 litros de agua por metro cuadrado o, en otra conversión, el equivalente a 63 garrafones de agua (de 18.9 litros) colocados por metro cuadrado. En cada metro se pueden colocar 16 garrafones.

Para el análisis se toman en cuenta 50 estaciones que coincidían entre 2023 y 2024, pero si se incluyen otras que solo estaban el año pasado, la cantidad de lluvias en milímetros es mayor y la diferencia también.

$!La estación de Tegucigalpa reportó entre el 1 de enero y 15 de mayo 120.4 milímetros de lluvia. Los reportes están por debajo de lo que llovió el año pasado.

Periodos sin lluvia

Francisco Argeñal, director de Cenaos, corroboró con EL HERALDO Plus cómo en 2024 algunas estaciones muestran reportes de lluvias por debajo a la cantidad de milímetros registrada en 2023.

Incluso, afirmó que este año “ha llovido menos”, pese a que “el año pasado llovió menos que la norma climática; la norma climática se conoce como la lluvia registrada en promedio entre 1991 y 2020”, dijo el experto en meteorología.

Este rotativo analizó la cantidad de acumulados en milímetros por día en 50 estaciones ubicadas a nivel nacional. En 32 de ellas se muestra una baja en las lluvias respecto a los primeros cuatro meses y 15 días del año anterior, muchas de ellas ubicadas en el noroccidente del país.

La estación que muestra una diferencia más marcada es la ubicada en Omoa, Cortés, según los registros de Cenaos, pues captó 722.7 milímetros de lluvia en los primeros 134 días de 2023, mientras que en el mismo periodo de este año fueron 380.8 milímetros (341.9 milímetros menos, el equivalente a 18 garrafones de agua ubicados en un metro cúbico).

Lo mismo ocurrió en la estación de la EAPO (Escuela de Agricultura Pompilio Ortega), en Macuelizo, Santa Bárbara, donde este año llovió 328.1 milímetros menos que el año anterior.

En Comayagua la diferencia también fue notable, ya que en 2023 había caído hasta el 15 de mayo 112.3 milímetros, pero en el mismo periodo de 2024 solo reportó 16 milímetros.

La ciudad que junto a Comayagüela forman parte de la capital de Honduras, Tegucigalpa, donde la gente espera la lluvia para que acabe de una vez por todas con la densa capa de humo y contaminación, la diferencia de un año con otro, según los registros de la estación, es de 34.6 milímetros. Esto significa que llovió en menor medida que el año pasado.

En el caso de Tegucigalpa, la estación registró 155 milímetros de lluvia en 2023 (equivalente a 8.2 garrafones de agua colocados en un metro cúbico) y 120.4 hasta el 15 de mayo de este año (6.3 garrafones por metro cúbico).

En otros puntos, la estación no reportó ni un solo milímetro de agua en este 2024, pero el año pasado sí llovió. Un ejemplo claro es Tocoa, en Colón, y Danlí, en El Paraíso, donde no se reportaron lluvias en este año.

Según Argeñal, los pronósticos indican que en la segunda quincena de mayo las lluvias serán más fuertes, pero hasta la fecha diversas regiones del país, como la capital, siguen esperando de forma ansiada el “agua de mayo”.

“Una vez que se empiecen a normalizar las lluvias de mayo, que esperemos que se normalicen, esperamos que empiece a llover y que la lluvia sea más o menos buena en Tegucigalpa”, afirmó, al mencionar que la sequía que hay en el país también está relacionado con las pocas lluvias que cayeron el año pasado.

Argeñal adelantó que las precipitaciones aumentarán de acuerdo con la región y la temporada, pero los datos en 18 estaciones indican que la lluvia reportada hasta el 15 de mayo de 2024 fue superior al año pasado.

En La Ceiba, Atlántida, donde hay dos estaciones, una de ellas, reportó 566.3 milímetros de acumulados, 317.5 menos que el año pasado.

En Choluteca, uno de los puntos más calurosos del país, también aparece entre los que registraron más lluvia este 2024 que en los primeros cuatro meses de 2023.

Estos reportes fueron tomados de 50 estaciones que coincidían entre ambos años, pero este rotativo detectó que en 2023 había estaciones que no aparecían en los datos facilitados por climatología de Cenaos en este año.

Si tomamos en cuenta estas estaciones, encontramos una variación en las precipitaciones, pues en 2023 los 8,49.67 acumulados que aparecían en 50 estaciones aumentan a 8,434.97 si se toma en cuenta el resto. Lo mismo pasó con los reportes de 2024, lo que, al final, reflejó que en este año llovió -hasta el 15 de mayo- 1,221.91 milímetros. Este análisis fue concretado con base en 50 estaciones.

$!La falta de lluvias en el país ha ocasionado que agunos ríos y quebradas luzcan completamente secas, como el caso de la quebrada Agua Salada, ubicada en Cortés.

Depende del fenómeno

Nabil Kawas, exdecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el que en los primeros cuatro meses y 15 días de 2024 haya llovido menos que en el mismo periodo de 2023, tiene una sola explicación: el fenómeno de El Niño.

“Si usted solo está comparando los meses de enero a la primera quincena de mayo del año pasado con respecto a este año, es normal que haya habido menos lluvias este año, porque el año pasado en esos meses no había El Niño. El Niño comenzó después de abril, después de mayo, más o menos, ya junio, julio en adelante, comenzó una reducción de la lluvia promedio en relación con otros años”, detalló.

Agregó que “en los primeros meses de este año todavía teníamos El Niño. De hecho, tuvimos El Niño hasta el mes de mayo, hasta este mes todavía, ahorita, estamos con un Niño débil, bien débil ya, debilitándose y tendiendo a desaparecer, pero sigue siendo Niño, entonces es normal encontrar cantidades de lluvia menores a las lluvias de los mismos meses, del mismo periodo del año pasado”.

Al referirse a los lugares que reportaron menos lluvias, Kawas dijo que muchas de las estaciones están en el norte del país, en la zona costera de Cortés, porque allí están los frentes fríos y, aunque exista El Niño, que reduce la cantidad de lluvia, los frentes fríos traen siempre cantidades de agua para toda la costa norte del país.

En el caso del centro del país afirmó que es de los puntos más difíciles de pronosticar, porque “a veces tiene más influencia del norte, entonces le llega agua del régimen lluvioso del norte y, a veces al revés, tiene más influencia de régimen lluvioso del sur y, por lo tanto, le llega en otras fechas el agua”.

Al ser consultado sobre lo que representa que en el país las lluvias de 2023 hayan estado por debajo de la norma climática, dijo que no es bueno, porque significa una extensión de los extremos. “O sea, las mínimas cada vez se hacen más mínimas, y las máximas cada vez se hacen más máximas. Eso significa mayor intensidad de sequía en un lado o mayor intensidad de inundaciones del otro extremo”.

Kawas aseguró que para este 2024, con La Niña, se espera una temporada lluviosa, mientras eso pasa, gran parte del país sigue esperando con ansias que llueva, pues entre la contaminación que se respira y la falta del líquido en sus hogares, la lluvia es lo único que garantiza un mejor panorama.

$!La zona norte de Honduras es una de las más afectadas por la falta de lluvia entre el 1 de enero y 15 de mayo de 2024.

Notas Relacionadas