Tegucigalpa, Honduras.- El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, nombró este martes la comisión especial que dictaminará el proyecto de ley para la creación de la Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico.
La comisión quedó integrada por los diputados:
-Hugo Noé Pino
-Mario Segura
-Luz Angélica Smith
-Fabricio Sandoval
-Edgardo Loucel
-Tomás Ramírez
-Karen Ulloa
La propuesta fue presentada ante el pleno por Héctor Zelaya Castro, secretario privado de la presidenta Xiomara Castro y presidente de la Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico (Confi). El funcionario destacó que el proyecto busca transformar a Honduras en un eje logístico regional.
"Hoy tenemos que hablar de las tres rutas que pasan por nuestro continente: la polar, el cabo de Hornos y el Canal de Panamá", dijo Zelaya durante su intervención.
El proyecto se compone de tres componentes principales: la modernización del Puerto Castilla, la construcción del puerto de Amapala y el desarrollo del ferrocarril interoceánico, que conectará ambos puntos.
Durante la presentación, Zelaya subrayó la relevancia geoestratégica, técnica y económica de la obra, y afirmó que se trata de un proyecto de nación que trasciende los colores políticos.
"Nosotros hablamos del Ferrocarril Interoceánico para conceptualizar el objetivo de este proyecto, pero tenemos que construir el ferrocarril de acuerdo con la capacidad de recepción de los puertos. Es decir, si Amapala puede recibir 5,000 contenedores al día, debemos tener un tren que mueva esa cantidad", explicó.
Finalmente, señaló: "este proyecto interoceánico no es uno más. Es de esos que definen el rumbo de una nación. Representa un reto cargado de oportunidades para todos los que vivimos en Honduras".
Proyecto impulsado desde el inicio del actual gobierno
El proyecto fue impulsado por la presidenta Castro en octubre de 2023, y desde entonces ha sido presentado a Gobiernos y organismos internacionales como Estados Unidos, China, Italia, España, Japón, Corea del Sur, Qatar y Emiratos Árabes Unidos
La Corporación Andina de Fomento (CAF) fue contactada para financiar los estudios de prefactibilidad, con una cartera potencial de hasta 350 millones de dólares, y un costo estimado para dichos estudios de 5 a 25 millones de dólares.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) también ha ofrecido fondos para los estudios técnico-financieros y de impacto ambiental.
Una delegación hondureña presentó el proyecto al Departamento de Estado de EE. UU. en Washington, donde recibió el respaldo al considerar al tren como motor de desarrollo regional.
Los costos totales del trayecto interoceánico se estiman entre 10,000 y 20,000 millones de dólares, con una ejecución proyectada de 10 a 15 años.