El comisionado nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, dijo que Estados Unidos está tomando como prioridad ahora la deportación de los niños que emigraron hacia ese país.
El ombudsman hondureño declaró que la mayor afluencia que se está dando de niños migrantes es porque alguien divulgó el rumor que si salen madres o personas acompañándolos o los dejan no acompañados, Estados Unidos inmediatamente les daría la autorización de residencia, lo cual es falso.
Señaló, además, que no descarta que ahora Estados Unidos le dé prioridad a la deportación de los niños y las niñas.
Esa es la prioridad que tienen ahora, ya que no hay leyes de migración diferentes a las que existían anteriormente, comentó.
Otro elemento para que haya muchos niños migrantes en busca del “sueño americano” es que hay padres y madres de familia que viven en Estados Unidos indocumentados y están pagando porque sus hijos menores sean llevados por familiares y amigos a la frontera.
“Esto es lo que tenemos que contribuir a erradicar con medidas aunque sean progresivas, pequeñas, pero tenemos que tomarlas ya, no hay tiempo para esperar”, precisó.
Informes procedentes de Estados Unidos indican que agentes fronterizos detuvieron en el 2012 a 13,625 menores migrantes no acompañados, cifra que aumentó a 24,668 en el 2013 y esperan que al final del 2014, la cantidad de menores centroamericanos migrantes podrían exceder los 60,000, la mayoría de ellos procedentes de Honduras.
Mientras visitaba el Centro El Edén, que sirve de albergue a los niños deportados, que tiene su sede en San Pedro Sula, el titular del Conadeh conoció el caso de una niña de aproximadamente 10 años, originaria de Copán, que fue deportada de México.
Gracias a su intervención, la niña tuvo la oportunidad de reunirse con su familia, luego de permanecer más de un mes fuera del país.
“En el momento en que estábamos visitando el centro El Edén, la vimos sentada, sola y nos aproximamos a ella, le pregunté en que podía ayudarle y me dijo que le prestara el teléfono para llamar a un pariente y así poder contactar a alguien que la fuera a traer”, relató Herrera Cáceres.