Tegucigalpa, Honduras
El lempira sigue perdiendo su valor frente al dólar estadounidense. De acuerdo con las cifras del Banco Central de Honduras (BCH), en lo que va del año la moneda nacional se ha devaluado 31 centavos, al pasar de 22.36 a 22.67 lempiras por dólar.
Estos valores corresponden al precio de compra por parte de la banca nacional.
Sin embargo, es mayor el precio de venta, ya que los clientes pagan 0.7% por concepto de comisión bancaria en el sistema financiero nacional. Esto significa que el valor de la venta, o sea el costo que pagan los hondureños al adquirir un dólar, ha pasado de 22.50 a 22.83 lempiras durante los primeros cinco meses del presente año.
Es decir que de enero a mayo el costo por un dólar subió 33 centavos.
Autoridades del BCH proyectan en su Programa Monetario 2016-2017 que al cierre del año la moneda se deprecie entre 4.5% y 5%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó la meta de devaluación de 5% que el gobierno de Honduras estableció para 2016.
Así se encuentra contemplado en la segunda revisión del acuerdo stand by 2014-2017, que fue aprobada el 18 de diciembre de 2015.
En valores nominales, el precio de compra del dólar aumentaría de 22.3557 a 23.4734 lempiras, o sea 1.1177 lempiras más.
Deslizamiento
La devaluación más acelerada del lempira se explica por la reactivación del sistema de banda cambiaria por parte del directorio del BCH, vigente desde el 22 de julio de 2011. El Banco Central mantuvo fijo el tipo de cambio desde octubre de 2005 a julio de 2011 (18.90 lempiras por dólar para la compra y 19.02 lempiras por dólar para la venta).
Desde entonces, la moneda se ha devaluado 3.77 lempiras por dólar.
En 2015, el tipo de cambio se devaluó de 21.5124 a 22.3557 lempiras por dólar, o sea que la divisa estadounidense se encareció en 84.33 centavos y 3.9 puntos en valores porcentuales.
La depreciación del tipo de cambio del lempira frente al dólar estadounidense ha generado un fuerte debate en el país por el acelerado deslizamiento de la moneda nacional en el transcurso del año.
La devaluación del año pasado se favoreció por la acumulación de reservas internacionales netas que reportó el BCH, las que sumaron 3,822.3 millones de dólares.
Varios sectores coinciden en que son los exportadores los que más se benefician de la devaluación monetaria debido a que reciben más lempiras por los dólares que reciben por sus exportaciones al exterior.
No obstante, la pérdida de valor hace que Honduras erogue más lempiras por los productos que importa de otros países.
