Tegucigalpa, Honduras.- En más de cuatro décadas nunca se había presentado un retraso tan desastroso en el traslado de material electoral como el ocurrido en las pasadas elecciones primarias.
Las críticas apuntan hacia las Fuerzas Armadas, encargadas por ley de mover y custodiar las maletas electorales, y el Consejo Nacional Electoral (CNE), por su aparente falta de planificación y control logístico.
“En 43 años hemos transportado el material electoral sin problemas. Nunca se había presentado un retraso como el que hemos visto en esta ocasión. No hay razón para no haber alcanzado el estándar que se había mantenido a lo largo de este tiempo”, señaló Isaías Barahona, exjefe de la institución castrense.
Barahona mencionó que la responsabilidad del caos del domingo recae en dos instituciones, el CNE y las Fuerzas Armadas.
Mencionó que los militares tienen la capacidad logística, operativa y humana para cumplir con estos roles, dada su experiencia en la planificación y ejecución de operaciones en contextos complejos, como desastres naturales o conflictos bélicos; sin embargo, el domingo no funcionó de esa manera.
Distribución
Para el general en condición de retiro, Luis Maldonado Galeas, la distribución de las maletas electorales en las elecciones primarias de 2025 debió ejecutarse bajo una planificación “coordinada y fría” entre el Consejo Nacional Electoral y las Fuerzas Armadas de Honduras, tal como se ha manejado en procesos anteriores.
Maldonado Galeas detalló que estas coordinaciones se realizan en distintos niveles.
Y añadió: “El transporte corresponde a las FF AA, así que si hubo una falla, los responsables no son las instituciones porque la institución no tiene pensamiento natural. La institución es un sujeto jurídico. Quien comete la falta o el acierto son quienes la dirigen”, agregó.
El general mencionó que en el proceso se deben definir las necesidades logísticas según la cantidad de centros de votación y urnas a trasladar.
Esto incluye calcular los medios de transporte, el tamaño de los furgones, el combustible necesario y las condiciones de alojamiento para el personal involucrado, especialmente en zonas donde deben permanecer hasta que finalice el proceso.
“Ahora que hay tantos recursos tecnológicos, se pueden usar GPS y sistemas de comunicación modernos que permiten el control desde un centro de operaciones”, expuso el exmilitar, destacando que las rutas pueden reconocerse presencialmente o mediante mapas.
Además, es clave designar responsables en cada nivel operativo para la planificación, distribución del material electoral, carga, chequeo y custodia, tanto electoral como militar.
“Es inadmisible que un vehículo salga sin custodio electoral y sin custodio militar para la seguridad”, enfatizó Maldonado Galeas.
“Lo que ocurrió en estas elecciones, de distribuir material el mismo día de la votación, es inaudito” declaró.