Desempeño en primarias empuja a partidos políticos a las alianzas electorales

Las proyecciones, basadas en el número de votos por actas procesadas del CNE, dicen que ninguna de las tres fuerzas políticas alcanzaría ni el 40% de los votos en las primarias

  • 12 de marzo de 2025 a las 23:22

Tegucigalpa, Honduras.- Ninguna de las tres fuerzas políticas de Honduras alcanzaría ni el 40% de los votos de los hondureños que ejercieron el sufragio en las elecciones primarias 2025.

Esta situación, según analistas, solo les deja dos caminos a los partidos Nacional, Liberal y Libertad y Refundación (Libre): hacer alianzas entre ellos o llegar a las generales dispuestos a perder el Ejecutivo, no tener mayoría en el Legislativo y controlar menos alcaldías.

Hasta las 4:00 de la tarde del miércoles, el Consejo Nacional Electoral (CNE) había procesado 9,938 actas de las tres fuerzas políticas, lo que sumaba 992,896 votos, reflejando una leve ventaja en Libre. Sin embargo, al hacer una proyección —basada en el número de votantes por acta procesada— los liberales solo tendrían el 32% del total de votos, Libre 34% y los nacionalistas 35%.

Esto significa que ninguno de los partidos políticos alcanzaría el 50% de votantes; el porcentaje, incluso, no llegaría ni al 40% al cierre del escrutinio, pero, al hacer una alianza los partido podrían sumar entre el 65% y 70% de los votantes, de acuerdo con un análisis realizado por la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus.

Para Omar García, analista experto en gobernabilidad, democracia y transparencia, estos datos reflejan que “la única apuesta que ellos tendrían sería una alianza, pero siento que aún así no les va a servir porque necesitarían estimular que la gente vaya a votar”.

A criterio del experto político, “las alianzas funcionan, pero deben de ser de acuerdo a la Constitución, bien establecidas, porque si solo son alianzas de hechos y no de derecho, va a haber un problema”.

Nasry “Tito” Asfura se posiciona como el próximo candidato del Partido Nacional. Expertos dicen que esa institución política no llegará al millón de votos.

¿Qué dicen las cifras?

El expresidente de Honduras y asesor presidencial, Manuel Zelaya Rosales, consideró que las cifras del CNE, que le dan una leve ventaja a la precandidata del partido Libre, Rixi Moncada, son un anticipo de lo que las otras dos fuerzas políticas verán en las generales de noviembre.

A los nacionalistas y liberales les aconsejó “que se vayan en un solo candidato y que se enfrenten a Libre y a Rixi Moncada”, porque sería lo único que impediría que el Partido Libre esté en el poder los próximos 4 años.

Con menos de la mitad de las actas divulgadas, el Partido Nacional contabilizaba hasta las 4:00 de la tarde del miércoles más de 323 mil votos, los liberales 290 mil y Libre más de 378 mil.

En total se habían divulgado 8,938 actas por las tres fuerzas políticas (la cifra de actas divulgadas varía de acuerdo con el partido político). Esto dio como resultado 115 votos por acta para los nacionalistas, los liberales 106 y Libre 112.

Ahora bien, al analizar el total de actas entre los votos por acta, las proyecciones dicen que el Partido de la estrella solitaria podría superar los 952 mil votos en las primarias, los liberales 878 mil y Libre alcanzaría 952 mil (se trata de proyecciones si las tendencias siguen como hasta ahora, sin embargo, el CNE oficializará los datos hasta abril).

Esto significaría, que de los más de 5.8 millones de votantes llamados a votar, las tres fuerzas políticas sumarían unos 2.7 millones (muy cercano al 40% que según el CNE votó en los comicios), evidenciando que por sí solos no llegan ni al 40% del total de votantes.

Pero, si el Partido Nacional y Liberal llegaran a hacer una alianza, sumarían —según las proyecciones— más 1.8 millones de votos, lo que significaría el 66% del caudal electoral.

En cambio, si existiera una alianza entre liberales y Libre, el porcentaje de votos acumulados sería de 65.4%.

De acuerdo con García, esto evidencia que en la actualidad ningún partido tiene voto duro, por eso cualquiera de los tres tienen las mismas posibilidades de perder la presidencia, ganar menos diputaciones y alcaldías si no hacen alianzas.

“Ahí lo único que podría salvar sería que el 55% (los que no votaron) encuentre un ‘outsider’, que creo que ya viene, ya se va a establecer, porque lo que estamos viendo es un testimonio de la caída de los tres partidos históricos, los tres, porque los tres perdieron ahorita, no lograron el número mágico y vendrá una cuarta opción, recuerda que la cuarta opción es el 55%”, indicó el experto.

Al ser consultado sobre quién sería esa cuarta opción aseguró que saldrá del casi 60% de hondureños que no votaron y que al fallar el tripartidismo le va a dar espacio porque “es parte de la evolución”.

“Simplemente no levantaron, todos esos candidatos no levantan al resto de la gente.

La gente es independiente, por un lado. Por otro lado, están los frustrados y los enojados, que son más votos... Yo diría que el 45% ni siquiera lo tienen, porque hay que sacar de ahí a los que fueron a aguantar sol, cola, vituperio, maltrato, y fueron a depositar (el voto) en blanco y en nulo”, afirmó.

El experto se refirió a las 113 mil personas que —hasta el corte del CNE del martes— habían dejado el voto en blanco o no cumplía con lo necesario para ser válido. El mayor porcentaje, según los datos, estaba en el partido oficialista Libre.

Resultados de votaciones de las principales alcaldías de Honduras

Opiniones encontradas

El analista y abogado Miguel Cálix, por su parte, consideró que los partidos no necesitan hacer alianza de cara a las generales y que “Mel” es sus declaraciones “está hablando como político, no está hablando desde la estadística”.

El experto analizó los procesos electorales anteriores, en los que el Partido Nacional históricamente ha sido el que registra más votos, luego le siguen los liberales y por último Libre. No obstante, dijo que en estos comicios generales hay un factor que distorsiona la ecuación: Salvador Nasralla.

“Salvador Narralla, con sus cuatrocientos cincuenta mil votos, impidió que Libre le ganara al partido nacional en 2013. Libre se da cuenta de eso y hace una alianza con Salvador. Y se queda a un tiro de pedrada de ganarle al Partido Nacional en 2017. En el 2021, Xiomara iba dos puntos abajo del Nacional, pero cuando Narralla se va con Xiomara, se va 12 puntos arriba del Partido Nacional en las encuestas. Es el factor Narralla”, recordó.

Según el abogado de profesión, el factor de distorsión provocará que el Partido Nacional baje aún más su caudal electoral (en 2021 el número de votantes cayó), mientras que el Partido Liberal gane votantes y Libre también.

“Lo previsible es que el Partido Nacional quede arriba, por poquito; que el Partido Liberal quede abajo, por poquito, y que el Partido Libre mejore su marca histórica, pero se quede debajo del Partido Liberal”, analizó.

Según Cálix, Libre aspiraba a unos 800 mil votos, pero que al ver las encuestas se dieron cuenta que no los alcanzaban.

“Aquí está jugando Mel. ¿Y por qué él da declaraciones ahorita? Porque el argumento de que el Libre iba a ser el más votado no se sostiene estadísticamente, entonces, él dice que la única manera que tienen de ganarle al Libre es unirse”, dijo.

Los datos del CNE dicen que la precandidata de Libre, Rixi Moncada, es la que lleva la ventaja en los resultados de esa institución política.

Cálix consideró que si los liberales y nacionalistas hacen una alianza, le pasaría lo que al Partido Salvador de Honduras (PSH) cuando se unió a Libre, pero sacó menos diputados.

“A lo que está apostando Libre es a controlar el Congreso, como le controlaron el Congreso ahorita al Partido Liberal y al Partido Nacional. Él sabe que va a perder. No hay manera que gane. Las elecciones siempre son un debate entre continuidad y cambio”, aseguró.

Advirtió que en noviembre la elección se polarizará entre el Partido Nacional y Liberal (con Nasralla al frente), porque Libre, el partido oficialista, no tiene voto duro.

También se refirió a los datos del CNE, quienes proyectan que solo el 40% de los hondureños votó, pero que el 60% restante serán quienes en las generales definan el proceso.

Te gustó este artículo, compártelo
Haydi Carrasco
Haydi Carrasco
Periodista

Periodista por la UNAH. Coeditora y redactora de la sección de Datos e Investigación de El Heraldo Plus. Cubre temas relacionados con salud, educación, migración, medioambiente, derechos humanos y género. Con experiencia en periodismo de datos y visualización.