Entretenimiento

El calendario maya llega a su final

La civilización maya comenzó a contar el tiempo de la cuenta larga
desde el año 3114 a. C., y este viernes finaliza un ciclo que llaman 13 baktun. + Los Mayas, principio y fin de una era

21.12.2012

En el año 3114 antes de Cristo empieza a correr el tiempo de la cuenta larga de los mayas, cuando ellos todavía no existían; en 2012 ese calendario finaliza con el 13 baktun, y ellos tampoco están aquí para vivirlo.

Y esta fecha ha sido motivo de un sin fin de especulaciones que colocan el final del 13 baktun como sinónimo del fin del mundo. No obstante no hay ninguna investigación arqueológica e histórica que constate este dato que algunos mal llaman profecía.

El calendario maya

La distribución del tiempo de los mayas era totalmente diferente a la de nuestro calendario (el gregoriano), ya que mide los meses en periodos de siete días. El año está conformado por 12 meses, siete de 31 días, cuatro de 30, y uno de 28, que cada cuatro años tiene 29, ya que nuestro calendario está conformado por 365 días y seis horas, entonces esas seis horas se acumulan para que cada cuatro años haya un día “extra” que es ubicado en febrero, entonces ese año es bisiesto.

Mientras que los mayas, en su perfecta matemática, tenían meses de 20 días, y para sumar 360 días el año debía tener 18 meses, como cinco días quedaban flotando, tenían un mes de cinco días, los cuales eran considerados por los mayas como un periodo pequeño de mala suerte.

El calendario maya, a diferencia del nuestro, es cíclico, lo que quiere decir que el tiempo se repetía, y nuestro calendario es lineal, o sea que el tiempo se va sumando, no repitiendo.

El calendario de la cuenta larga indica que este año finaliza el 13 baktun, que son periodos de 400 años, y -diferente a lo que se ha dicho de las supuestas profecías mayas- ellos no indicaron ningún tipo de destrucción, “más bien creían en un ciclo que vuelve a repetirse, tal vez con cierta esperanza de que sea mejor, pero así como ellos miraban que había día y noche repetido, y luego las posiciones del sol que estaban en solsticios, que estaban en equinoccios, y las estaciones más o menos de lluvia y sequía que conocemos aquí en los trópicos, entonces veían que había una forma cíclica de las cosas en la vida, y este período que viene o esta era que va a comenzar es otro periodo igual al anterior”, explicó el arqueólogo de la UNAH, Vito Véliz.

Otras predicciones

En tiempos pasados y en muchas ocasiones se ha anunciado el fin del mundo, aquí algunos de esos anuncios catastróficos:

En la antigua Roma, la erupción del Vesubio que sepultó la ciudad de Pompeya en el año 79 se interpretó como un aviso de que el fin estaba cerca.

El año 1666 fue relacionado con el demonio, y algunos predijeron grandes catástrofes.

El paso del cometa Halley en 1910 fue sinónimo de muerte, porque supuestamente la cola del cometa estaba compuesta de cianógeno, un gas nocivo que puede provocar la muerte, lo que dio paso a alarmantes noticias de una intoxicación planetaria.

Otro frustrado fin del mundo tuvo lugar con la llegada del siglo XXI y el fallo tecnológico conocido Y2K.

+ Los Mayas, principio y fin de una era

Tags:
Luis Zelaya: ¿Cuándo se renunció a los sagrados principios liberales?
Luis Zelaya: ¿Cuándo se renunció a los sagrados principios liberales?
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 4 minutes, 47 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
04:47
04:47