El “callo solar” no es protección: por qué exponerse sin protección es un error común

Expertos advierten que el “callo solar” no existe y que esta falsa creencia puede tener consecuencias graves e irreversibles

  • 16 de abril de 2025 a las 14:28
El “callo solar” no es protección: por qué exponerse sin protección es un error común

Tegucigalpa, Honduras.- Con la llegada de Semana Santa, millones de personas se movilizan hacia destinos turísticos para descansar, disfrutar del aire libre y, en muchos casos, tomar sol.

Las redes sociales no tardan en amplificar mensajes que, aunque populares, carecen de respaldo científico. Uno de ellos es la creencia del “callo solar”: la idea de que, con exposiciones progresivas, la piel puede endurecerse y volverse inmune al daño del sol. Nada más lejos de la realidad.

"Callo solar, así como resistencia al sol, no, no existe. Uno se broncea como en repuesta al sol, como un método de defensa de la piel al sol", explicó la dermatóloga Diana Blandón.

"En el bronceado uno se va poniendo más oscuro, pero en realidad no es resistencia, solo se está oscureciendo y envejeciendo en todo. Así que no, uno no logra resistencia", advirtió.

Daños

Durante estos días de feriado, es común que muchas personas decidan “iniciar” su bronceado sin utilizar protector solar, creyendo que de esa forma “preparan” la piel para el verano.

Sin embargo, el bronceado no es saludable: es un mecanismo de defensa que intenta minimizar el daño en el ADN de las células cutáneas.

Ese daño, aunque no siempre visible de inmediato, se acumula con los años y puede derivar en lesiones precancerosas o cáncer de piel, como el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular o el melanoma, el más agresivo de todos.

La radiación ultravioleta también está asociada al envejecimiento prematuro: aparición de arrugas profundas, manchas oscuras, pérdida de elasticidad y textura áspera.

Ninguno de estos efectos se evita “curtiendo” la piel, como promueven algunos influencers en redes sociales.

Si bien la viralización de este tipo de contenido suele intensificarse en fechas como Semana Santa o en verano, los riesgos asociados a la exposición solar sin protección se mantienen activos todo el año.

Los especialistas recomiendan usar protector solar con FPS 30 o superior todos los días, incluso en días nublados, y reforzarlo cada dos horas o luego de nadar o transpirar.

"Debe aplicarse protector solar porque ayuda a protegernos de los daños causados por el sol. Estos se han visto que pueden causar quemaduras, cáncer de piel, incluyendo melanoma, además del envejecimiento prematuro", señaló Blandón.

Disfrutar del sol con responsabilidad es posible. Lo peligroso es confiar en mitos sin base científica. Esta Semana Santa, cuidá tu piel: no existe el callo solar, pero sí existe el daño solar. Y es acumulativo.

  • Fuentes
  • Dermatóloga Diana Blandón
Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

Te gustó este artículo, compártelo
Ultimas Noticias