El proyecto que promete imprimirle un esplendor ecológico y cultural al cerro Juana Laínez tiene sello catracho.
Detrás de los planos del proyecto, con sus estructuras y novedades, se encuentra el ingenio de la hondureña Iris Ardovini, quien encabeza el grupo ganador del concurso Ideas del Parque que promovió la Fundación Ecológica de Tegucigalpa (FET).
En una entrevista exclusiva a EL HERALDO, Ardovini nos revela las interioridades y transformaciones que se fusionarán con el hábitat del símbolo de la capital.
¿Qué los motivó para aventurarse en el proyecto? Nos cautivó por ser el símbolo de la capital. Yo espero que con esto podamos reconquistar la sociabilidad que caracterizaba al capitalino y que sea un inicio para generar convivencia ciudadana, a través de los espacios públicos.
¿Se respetará al área verde del parque? En las bases del concurso explícitamente se nos pedía un diseño que respetara el ambiente; además que promueva la identidad. Así, nuestra propuesta se adapta a las formas naturales del cerro y conserva en su mayoría el área forestal.
¿Cuál será el tratamiento que darán al bosque? Se dejarán los árboles más significativos del lugar. Por significativos nos referimos a los nativos. Para ello, consultamos con el doctor en biología Paul House. La idea es plantar árboles autóctonos que sobresalgan y se fusionen con la arquitectura para dar origen a la plaza de la biodiversidad.
¿Le apuestan a la educación ambiental? Tenemos la idea de instalar aulas de educación ambiental e interpretación del cerro en el antiguo Centro Social Universitario. Además, será el punto donde llegará el transporte urbano y comunicará al cerro.
¿Cómo podrán acceder y explorar el lugar los capitalinos? La carretera principal se mantendrá, pero como la idea es que todas las personas pueden subir la pendiente, se instalarán senderos con rampas y accesos suaves, con un grado de inclinación mínimo. Los senderos confluyen en pequeñas plazas dentro del terreno.
¿Cómo está diseñada la ruta de los senderos? Si observamos, el cerro tiene forma de cono. En ese sentido, los caminos van acorde a las curvas y la altura del terreno, se acomodan a él, hasta llegar a la parte superior. Además, desde un niño hasta un adulto mayor podrán usarlos, porque las pendientes son leves, con 1.5 por ciento de inclinación, mucho menor a la que existe en los centros comerciales.
¿Cuántas plazas existirán? Los senderos conectan a 16 espacios públicos. En ellos, los visitantes podrán disfrutar de parques infantiles, espacios para picnic, cafeterías; pero sobre todo tendrán vista a distintos puntos interesantes de la ciudad. No están colocadas al azar, son puntos estratégicos.
¿Qué otros aspectos ofrecen a las personas? Bueno, ciertas plazas serán equipadas de juegos saludables para realizar ejercicios sencillos. Mientras que algunos senderos conducen a miradores escondidos que permiten apreciar a los animales
en su entorno. Asimismo, también hay linderos para los que deseen hacer ejercicios más fuertes o ciclismo.
¿Qué trato tendrá el Monumento a la Paz? Las autoridades de la fundación quieren que ese punto genere ciudadanía, intercambio de personas, por eso pedían una plaza grande y amplia. Entonces, analizamos bien, porque instalar una sola plaza era atropellar el perfil del cerro.
Entonces, ¿cómo mantendrán su forma? Para conservar el perfil del cerro, decidimos estructurar varias plazas escalonadas, cada una con su eje temático, y se bajará a través de rampas. Incluso, la forma de la parte superior en cierto punto se ensancha, ya que va en sintonía a las curvas y la morfología del Juana Laínez.
¿Nos puede detallar las primeras plazas? Sobresale el área monumental, luego nos desplazamos a la plaza de las esculturas, que es un punto intermedio que albergará la figura de Lempira y nos conduce a la plaza del agua. Cabe decir que en este último lugar habrá un espejo de agua que dotará de frescura al ambiente.
Si bajamos más, ¿qué nos encontramos? Descendemos por un sistema de gradas y rampas, al cual lo rodeará una línea de pérgolas. Así, nos encontramos con la plaza de los eventos, un espacio para desarrollar actividades culturales y cívicas. Al costado izquierdo de ella está la plaza del zoco.
¿Qué significa zoco? Zoco es un término que en urbanística hace referencia a un centro urbano. Con el proyecto pretendemos decir que es una nueva centralidad de cultura ciudadana. Esta plaza tendrá cafetines, tiendas de souvenirs y artesanías, pero también será propia para el esparcimiento con juegos tradicionales.
¿Cómo se apoyará al arte? Ubicamos un área para exposiciones artísticas al costado derecho de las plaza de los eventos. Después de esta última, aparece la plaza de los sentidos.
¿Por qué de los sentidos? Porque existe una pequeña laguna que emerge de una captación de agua. Y rodeado de árboles, estarán los juegos infantiles con el fin de despertar los sentidos de los niños.
¿Para qué tipo de personas está trazado el parque? Este parque está diseñado para todo tipo de personas. Todos pueden disfrutarlo; desde la gente que tiene dificultad de movilidad, de la tercera edad, hasta las jóvenes parejas con sus bebés. Es un parque pensado para la familia.
¿Fue un arduo trabajo? Por supuesto. Visitamos innumerablemente el cerro, exploramos todos sus rincones, hasta hicimos estudios desde Comayagüela y el barrio La Leona para fijar el perfil. La arquitecta Esperanza Restrepo nos comentó que al ver nuestro trabajo se notaba que era un grupo muy numeroso o un trabajo arduo. En efecto, fueron ambas.