Revistas

John Fitzgerald Kennedy, medio siglo del mito

Su asesinato conmocionó no solo a Estados Unidos sino al mundo entero. Odiado e idolatrado, muchos lo consideraban un héroe capaz de detener la amenaza nuclear de la guerra fría

09.11.2013

Era considerado un ícono de las aspiraciones y esperanzas estadounidenses.

Su muerte, un hecho terrible del que se cumplen 50 años el próximo 22 de septiembre, causó una conmoción mundial y un impacto traumático para la nación más poderosa del mundo.

Y, según un periodista español, fue un hecho que tuvo el mismo efecto de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

John F. Kennedy, el único católico en ser elegido presidente de Estados Unidos, a 50 años de su asesinato sigue siendo uno de los personajes mundiales más emblemáticos. Muchos lo idolatraban, lo consideraban un héroe capaz de detener la amenaza nuclear de la guerra fría, el hombre, esposo y padre perfecto.

Pero eso no lo salvó de la muerte. El 22 de noviembre de 1963 caía abatido por los disparos de un francotirador y moría en los brazos de su mujer, Jackie, y ante los ojos de una atónita y aterrada multitud que lo aclamaba durante un desfile en Dallas.

“Sólo sé que el asesino ha hecho un daño incalculable a este país y a toda la humanidad. Pasará mucho tiempo antes de que esta nación sea liderada de manera tan noble como lo ha sido en los últimos tres años”, escribió el historiador Arthur Schlesinger en el Washington Post la madrugada del 23 de noviembre.

Cinco décadas después el legado de Kennedy sigue siendo oscurecido o magnificado, quizá por la propia dimensión de la tragedia pero en parte también porque a pesar de que el número de libros que se han publicado desde su muerte es desproporcionado, según retrata el periodista Sergio Muñoz Bata en un artículo denominado “Kennedy, medio siglo después”.

Y es que, según algunos historiadores, este vacío podría deberse al hecho que el aura de “celebridad” que mantuvo Kennedy durante su presidencia ha continuado después de su muerte. Una circunstancia que ha propiciado que los historiadores más rigurosos hayan evitado tratar el tema de su presidencia de manera integral.

De acuerdo a Muñoz Bata, otro factor que ha contaminado la historiografía de Kennedy es el celo secretivo de la familia, que determinó que solo historiadores amigos tuvieran acceso a información privada.

Pero el mito del trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos va más allá.

Sino, solo hay que recordar lo que escribieron algunos historiadores 10 años después de su asesinato y que recopila LaVanguardia.com. “En 1973, en el décimo aniversario de su muerte, The New York Times solicitó a algunos de los historiadores y politólogos más insignes del momento una primera evaluación. Releídas hoy, las opiniones sorprenden por la severidad. El profesor William Leuchtenburg de la Universidad de

Columbia vaticinó que en 50 años la historia “se lo habría tragado”. Richard Neustadt, que había sido lo más parecido a un politólogo de cabecera de JFK, dijo, “con tristeza”, apostillaba el Times: “No será más que un parpadeo, para siempre jamás oscurecido por el legado de sus sucesores. No creo que la historia tenga demasiado espacio para John Kennedy. La historia es poco amable con las figuras de transición”.
Pero la historia de Kennedy está viva.

La novedad, en el 2013, es que, ahora sí, ya es posible, como dice el profesor Sabato, poner a Kennedy en perspectiva. Resulta evidente que, en contra de lo que vaticinaron hace 40 años Leuchtenburg y Neustadt, ni la historia se lo ha “tragado” ni ha sido un mero “parpadeo”. Basta pasearse por las librerías de Estados Unidos estos días, o constatar la vigencia de las teorías conspirativas sobre su asesinato, para comprobar que JFK, más allá de sus logros y sus fracasos, es omnipresente, detalla la publicación de LaVanguardia.com.

Una de las peculiaridades de Kennedy es que fue el primer presidente que gobernó pensando obsesivamente en su lugar en la historia. Y uno de los triunfos más visibles de Kennedy fue el proyecto para llevar al hombre a la Luna y plantar allí la bandera de las barras y las estrellas, que anunció en 1961 y se cumplió ocho años después.

QUIÉN ERA. Durante su mandato (1961-1963) tuvo lugar la construcción del Muro de Berlín, la invasión de Bahía Cochinos y los primeros pasos que presagiaban la Guerra de Vietnam.

Creó el Cuerpo de Paz. Y obligó a la Unión Soviética a desmantelar las rampas de lanzamiento de cohetes capaces de destruir todo el territorio estadounidense en cuestión de minutos ganándole el pulso a Nikita Jruschov y a cambio prometió no invadir Cuba. En varios discursos en

América Latina incluyó algunos cambios en la política tradicional de Estados Unidos hacia los Estados latinoamericanos.
Se casó con Jacqueline Lee Bouvier en 1963 y ambos formaron una pareja mediática que alcanzó igual fama que estrellas del cine o de la música.

Jacqueline y John tuvieron cuatro hijos. Su primera hija, Arabella, murió antes de nacer. Su segunda hija, Caroline, es la única de los hermanos que sigue viva. Tenía cinco años cuando murió su padre. Su tercer hijo fue un varón llamado John F. Kennedy Jr. Falleció en un accidente de aviación en 1999, otro de los sucesos por los que se habla de “la maldición de la familia Kennedy”. El último hijo de la pareja, Patrick, falleció dos días después de nacer.

Según el periodista Méndez Bata, Kennedy fue muy querido en la comunidad negra e hispana de origen mexicano en Estados Unidos. Los afroamericanos nunca olvidaron que gracias a su intervención Martin Luther King salió de la cárcel en Georgia donde estaba sentenciado a trabajos forzados por una violación de tráfico, y le dieron todo su apoyo en la elección presidencial de 1960.

Los mexicoamericanos se identificaban con su catolicismo, con su historial en la Segunda Guerra Mundial y les deleitaba que la Primera Dama hablara español, y también le dieron su apoyo electoral.

NACE UN PRESIDENTE.
John F. Kennedy nació el 29 de mayo de 1917, en Brookline, Massachusetts, en el seno de una familia católica de origen irlandés. Fue el segundo de los nueve hijos de Joseph P. Kennedy, un destacado miembro de la sociedad norteamericana de principios de siglo que se movía en los círculos de los grandes banqueros y políticos de la época.

En 1940 se gradúa con excelencia académica en Harvard y se publica su tesis doctoral “Why England Slept”, en la que explica la falta de preparación de Inglaterra para afrontar la guerra. Al estallar la guerra, participó como oficial de Marina.

Se unió al Partido Demócrata a su regreso a Boston y en 1946 se presenta exitosamente a la Cámara de Representantes. En 1952 la población de Massachusetts le eligió para el Senado. En 1957 le otorgaron el premio Pulitzer al reunir bosquejos biográficos de dirigentes políticos. Tomó el mando del extremo liberal del Partido Demócrata y en 1960 empezó a organizar su presentación a la elección presidencial. Tenía 43 años cuando salió vencedor de las elecciones convirtiéndose en el presidente de Estados Unidos número 35.

REACCIÓN MUNDIAL.
La conmemoración del medio siglo del asesinato de Kennedy, cuyos restos descansan junto a su amada Jackie y sus hijos en el cementerio de Arlington, Virginia, ha provocado una conmoción en los medios de comunicación no solo estadounidenses si no del mundo entero, que preparan reportajes y biografías sobre su vida.

El canal de reportajes y crónicas NatGeo presentará hoy el filme de Ridley Scott “¿Quién mató a Kennedy?” a las 21:00 horas, como parte del 50 aniversario del asesinato del presidente de Estados Unidos.

La película narra en detalle la muerte de John F. Kennedy a manos del maniático Lee Harvey Oswald, considerado uno de los hombres más infames de la historia de Estados Unidos pero de quien pocos conocen su vida.

Al terminar, NatGeo transmitirá el documental “Las últimas horas de Kennedy”. Asimismo, mañana lunes 11 de noviembre se exhibirá siempre a las 21:00 horas el especial “Siete días en la vida de Kennedy”.

Por su parte, Energy emitirá tres reportajes sobre la figura de John F. Kennedy, indagando en su faceta más desconocida “10 cosas que nunca supiste de JFK”, en las imágenes recogidas por las cámaras de televisión durante su asesinato en “JFK: tres disparos que cambiaron América”.

Y Divinity destacará su lado más inaccesible y desconocido, así como sus escándalos sexuales en “Las mujeres de JFK”, a los que se sumará la biografía de una de las mujeres que más influyó en su vida, Marilyn Monroe. Además, ofrecerá la miniserie “Los Kennedy”, protagonizada por Katie Holmes.

Y es que, sin importar los documentales, las exposiciones fotográficas rememorando su vida, según Lavanguardia.com, el mito Kennedy no se basa solo en lo que completó ni lo que evitó –quizá una guerra nuclear– sino sobre todo “lo que empezó”, en palabras de otro de sus hombres de confianza, Theodore Sorensen. “Las fuerzas que él desató en el mundo se sentirán durante generaciones”, escribió Sorensen en Kennedy, un libro de 1965 que, junto a A Thousand Days (mil días), de Schlesinger, forjarían la leyenda del presidente.

Extensas filas en la colonia John F Kennedy, de la colonia Kennedy, donde la población exige votar
En la colonia John F. Kennedy, en la colonia Kennedy, se registraron extensas filas de votantes que exigían ejercer su derecho al voto, a pesar de los retrasos en el inicio del proceso electoral. La población mostró frustración por la demora y la falta de organización en algunos centros de votación.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 3 minutes, 48 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegan las urnas a las antiguas instalaciones de la Normal Mixta en la colonia Kennedy
00:25
00:00
03:48
03:48