Honduras

Al menos 12,000 nuevos médicos se requieren contratar en el sistema de salud público

Se requiere de mayor inversión para contratar más profesionales de la salud y abrir más cupos para la formación de los médicos
23.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El sistema de salud público en el país enfrenta grandes retos que limitan el acceso a una atención de calidad para los hondureños, uno de ellos es la falta de personal médico.

De acuerdo a datos del Colegio Médico de Honduras (CMH) actualmente son unos 5,000 profesionales de la salud, entre médicos generales, especialistas y subespecialistas que laboran en el sistema sanitario público; sin embargo, el país requiere de al menos 17,000 profesionales para dar mayor atención a la población.

Es decir, se requieren contratar al menos 12,000 profesionales de la salud, señaló el presidente del CMH, Samuel Santos.

Debido a eso, los hondureños deben madrugar para lograr un cupo en cualquiera de los establecimientos de salud del país, sumado a ello deben esperar de tres, cuatro, hasta seis horas para que un médico lo atienda.

Hasta el 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostraba que por cada 10,000 hondureños había un promedio de 4.89 médicos, en ese entonces el organismo resaltó que la situación estaba empeorando.

Este año, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) dio a conocer que en el país el promedio de profesionales de la salud es de 2.2 por cada 10,000,cuatro veces menos que el promedio de la región que es de 9.9 médicos.

Análisis: Falta de médicos pone en jaque atenciones en hospitales de Honduras

La situación se vuelve más precaria en zonas rurales, donde la ausencia de médicos generales es notoria en los centros de salud.

Falta de recursos para contratar personal

La falta de más espacios en los programas de formación, así como los recursos económicos por parte de la Secretaría de Salud para contratar personal son de las principales causas del porqué hay un enorme déficit de personal en el sistema de salud.

Esas causas han ocasionado que más de 11,000 médicos estén actualmente desempleados, pero también han provocado que más de mil galenos busquen nuevas y mejores oportunidades en otras naciones.

Isaac Castillo, quien egresó de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) desde 2022 no ha logrado ingresar al sistema sanitario público.

Ante eso, el joven de 30 años busca una oportunidad para estudiar una especialidad en el extranjero. “Lamentablemente, para obtener una plaza en el sistema de salud público se requiere tener influencias”, dijo.

Países como Alemania, Inglaterra, España y Estados Unidos les han abierto sus puertas a los profesionales hondureños para que estudien especialidades, una vez finalizando sus estudios, los galenos buscan quedarse a trabajar en el exterior.

Además de la falta de fondos por parte de la Secretaría de Salud surge un nuevo desafío, que es incentivar a los jóvenes a estudiar carreras del área de la salud.

“En el primer mundo después de la pandemia se ha dado el fenómeno que la juventud ya no está interesada de estudiar medicina ni carreras afines a la salud por la exposición que tuvo esta generación a la enfermedad y segundo por las actitudes de las comunidades y sociedades ante los trabajadores médicos, que no saben valorar el trabajo que hace un trabajador salubrista”, opinó el doctor Santos.

7,000 personas esperan un cupo para ser intervenidos quirúrgicamente

Los expertos advierten que, si el gobierno no invierte en mejorar los incentivos para retener a los médicos, incluidos salarios y condiciones de trabajo, infraestructura eficiente y los programas de formación en el país dentro de poco también se observará el desinterés de los jóvenes por estudiar una carrera en el área de la salud.

“Siempre hemos dicho que a la Secretaría de Salud le corresponde un 12% del presupuesto general República. Este año el presupuesto debió haber sido de 49 mil millones de lempiras, pero asignaron 32 mil millones, lo que significa que no hay presupuesto suficiente para abrir más becas para formar más especialistas”, expuso.

Cupos para especialidades

Cada año en promedio cerca de 1,000 médicos generales se gradúan de las tres universidades que ofrecen la carrera de Medicina, no obstante, menos de la cuarta parte de ellos logra un cupo para estudiar una especialidad en el país.

Al año son entre 150 a 250 cupos a nivel nacional que se abren para formar a los médicos en las diferentes especialidades médicas, los cupos son financiados con fondos de la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Sin recursos Honduras para formar médicos especialistas

En 2023 , de acuerdo a datos de a UNAH, fueron un total de 75 nuevos médicos egresaron de las especialidades de Epidemiología, Dermatología, Cuidados Intensivos Pediátricos, Oftalmología, Ginecología y Obstetricia, Oncología Quirúrgica, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología.

La cifra de especialistas que terminaron sus estudios bajó respecto al 2022 cuando fueron 135 los que se graduaron.

Para el doctor Carlos Umaña, el número de becas para formar especialistas este año debe ser triplicado y además se deben constituir nuevos posgrados.

“Honduras debe formar su propio recurso humano en un lapso de cinco años porque sino lo hace no habrá el número suficiente para cubrir los viejos hospitales y mucho menos los nuevos. Hay especialidades que estamos entre los peores del mundo en formación. Los médicos hondureños migran por falta de oportunidades y son bien aceptados en muchos países. Frenemos la fuga de cerebros”, comentó.

En Honduras se requieren especialistas en casi todas las áreas, señalaron los galenos.

Su colega, Suyapa Figueroa cuestionó el histórico abandono al sistema de salud por parte de las autoridades, lo que ha provocado que haya una enorme falta de profesionales.

“La situación de abandono de la salud ha sido una constante de todos los gobiernos. Al menos deberían ser nombrados 100 médicos cada dos años”, refirió.

Los entrevistados coincidieron que el déficit del personal de salud es un problema de años en el país, pero que lamentablemente los gobiernos no tienen voluntad para mejorarlo.