Honduras

Banco Atlántida regresa L 14.8 millones al FPSENEE

Entidad financiera presentó pruebas de que firmas en el cheque usado para el fraude fueron calcadas, pero decidió regresar el dinero para no afectar la “tranquilidad” de los trabajadores de la ENEE.

07.04.2014

El Banco Atlántida
devolvió 14.8 millones de lempiras que el Fondo de Prestaciones Sociales de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (FPSENEE)
había perdido producto de una estafa hecha a la altura de una novela de crimen.

En conferencia de prensa, ejecutivos de la entidad bancaria anunciaron la regresión de los recursos para garantizar la “tranquilidad de los empleados” que cotizan en esa entidad y no porque hayan incurrido en anomalías en esta transacción. La devolución del dinero se hizo el martes en horas de la noche.

“Nosotros en nuestra responsabilidad en ningún momento hemos fallado, el banco sigue todas las normas... y en ningún momento ha querido dejar sin protección a los empleados de la ENEE”, dijo Guillermo Bueso, vicepresidente ejecutivo de Banco Atlántida.

En la conferencia, realizada en la sede principal del banco, también estuvieron presentes el vicepresidente de auditoría, Luis Palma; el vicepresidente de operaciones, Manuel Alvarado y el gerente de Mercadeo, Carlos Girón.

El 29 de julio de 2013 este banco certificó el cheque, aparentemente emitido por el FPSENEE por 14.8 millones de lempiras (de la cuenta 1100125804 del FPSEENEE) a favor de una persona muerta en 2011 que se llamó Max Geovanny Flores Torres.

Banco Atlántida no pagó este dinero sino que certificó el cheque que luego fue depositado ese mismo día en un segundo banco por el timador y posteriormente este retiró los fondos.

El retiro de fondos se hizo una parte en efectivo y otra mediante la emisión de tres diferentes cheques.

El trámite de certificación del cheque se realizó en un autobanco por una persona a bordo de una motocicleta que se hizo pasar por conserje del FPSENEE.
El mandadero presentó el cheque 22997 que en su dorso tenía una firma que simulaba ser la de Max Geovanny Flores Torres.

El cheque fue depositado en el segundo banco el mismo 29 de julio y luego de que ese documento pasara una revisión en la Cámara de Compensación del Banco Central de Honduras (BCH) fue avalado, es decir se constató que tenía respaldo.

El dinero fue retirado casi en su totalidad entre el 30 de julio y 1 de agosto de 2013 en el segundo banco implicado y no en Banco Atlántida.

De los 14.8 millones apenas quedaron en la cuenta del segundo banco 85 mil lempiras.

El FPSENEE
recibe aportaciones de trabajadores de la ENEE y de los fondos de la estatal como aporte patronal.

No hubo fallas

El vicepresidente de Banco Atlántida
recalcó en la conferencia que la entidad no se cometió ningún error en el proceso de certificación, ya que se siguieron todos los protocolos establecidos en ese trámite.

“Puedo responder por nuestro banco y hemos cumplido con lo que dice la ley para certificar un cheque”, remarcó Guillermo Bueso.

Cuando se certifica un cheque, el cajero solamente se encarga de verificar que la cuenta tenga fondos y que las firmas autorizadas “sean coincidentes” con las registradas para rubricar el documento.

Firmas calcadas

Según los ejecutivos del banco, las firmas que aparecen en el cheque son de características “exactas” a las de la administradora y secretaria ejecutiva del FPSENEE, Gloria Rodríguez e Ingrid Varinia Suazo, quienes están autorizadas para poner sus rúbricas, pero ellas niegan haber firmado el cheque 22997.

Bueso resaltó que un cajero nada más “echa un vistazo” a las firmas para verificar que sean coincidentes y no una inspección minuciosa de que la signatura tenga alguna inconsistencia.

Luego de que el Banco Atlántida recibiera el reclamo del FPSENEE y de que este no había emitido el cheque y ni que Rodríguez ni Suazo lo hayan firmado, procedió a contratar a un experto grafólogo, Luis Téllez, para que hiciera una investigación de las firmas para determinar si son reales o falsas.

El calígrafo concluyó que las firmas colocadas en el cheque son calcadas y se supone que se tomó como molde las rúbricas que Gloria Rodríguez e Ingrid Suazo pusieron en una hoja cuando registraron sus firmas en el banco.

El calígrafo Téllez explicó que se determinó que la firma es calcada porque sus líneas tienen una misma presión y todos los trazos son gruesos”.

Explicó que una firma elaborada con normalidad tiene trazos finos cuando se hacen líneas ascendentes y trazos gruesos cuando las líneas son descendentes y en el caso de la firma del cheque tiene una “raya continua y gruesa”.

Hay distintas formas de calcar una firma: sobrescribir sobre un signo o firmar sobre un papel con un lápiz sin tinta y luego rellenar los surcos, destacó.

“Un cajero no sabe de calcos, podría diferenciar una firma totalmente diferente o remarcada, pero en este caso es uno de los mejores métodos y está de moda para cometer estafas”, opinó Téllez.

Por su lado, el vicepresidente de operaciones de Banco Atlántida
reiteró que el otro banco implicado no revisó la banda magnética del cheque en la lectoclasificadora para verificar que era original y por esa razón no se detectó que el mismo era falso y terminó pagándolo.

Lo que hizo la otra institución fue “forzar” el cheque, es decir colocar digitalmente la información clasificada que debe de tener la banda para terminar el proceso en la cámara de compensación.

Guillermo Bueso señaló que directivos del FPSENEE han malinformado a la sociedad al decir que ellos se dieron cuenta hasta el 5 de agosto de la deducción de los 14.8 millones de lempiras porque Banco Atlántida
tiene pruebas de que se usó el sistema Atlantidaonline con claves de acceso de dos directivos de ese organismo el día que se hizo el débito.

“Han estado haciendo aseveraciones que lamentablemente no se han apegado a la verdad”, aseguró.

El funcionario de la entidad bancaria se comprometió a realizar una revisión de los procesos de control en la tramitación de cheques, aunque recalcó que los protocolos de seguridad del banco son rigurosos.

Según la investigación exclusiva de
EL HERALDO
, el dinero habría sido repartido entre cuatro personas, en un insólito caso de fraude que ha sido muy cuestionada por la población en general.

La cuenta del FPSENEE quedó con unos 80 mil lempiras
luego del millonario retiro.

Tags:
Así se vivió el momento en que Banco Atlántida realizó su donativo en Teletón 2022
Así quedó registrado el momento en que Banco Atlántida realizó un donativo por L.2,300,000 en la Teletón 2022.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 49 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:49
01:49