Tegucigalpa, Honduras.- De un lado y otro, los partidos políticos se acusan de buscar fraguar un fraude electoral para las próximos comicios.
Ante ello, analistas consideran que la situación solamente abona a deteriorar la confianza de la población en el proceso.
Con la mira a las elecciones de noviembre, exhortaron la clase política a ser prudentes con sus discursos.
Asimismo, a juicio de los expertos no consideran que en este momento de ninguno de los partidos busque materializar fraude.
"El propósito es crear un ambiente positivo no contribuir con estás personas que con sus declaraciones están contribuyendo precisamente a desprestigiar de tal manera el proceso mediante especulaciones que la gran mayoría de ellas no tienen sentido, son absurdas", indicó el analista político, Olban Valladares.
A criterio del también empresario, lo que peor que podría pasar en este momento rumbo a las elecciones es que el pueblo fastidiado de los pleitos políticos decida no asistir a las urnas.
"Está situación hay que verla con extremada prudencia y responsabilidad ciudadana, porque lo que está ocurriendo no es motivo de gracia, no es asunto de medir fuerzas como quien esta echando pulsos, si no que es cuestión que vayamos a noviembre con un proceso creíble y que los resultados sean aceptados", señaló.
Subrayó que "el proceso de deterioro, el proceso de desconfianza del pueblo hondureño prácticamente ha abarcado todos los espacios en está tarea de preparar unas elecciones que el pueblo esta demandando sean transparentes, confiables y creíbles".
Desde la aprobación del pliego de condiciones de la licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en una votación dos a uno por el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), los partidos políticos se han mantenido en fuego cruzado.
Por un lado, el oficialismo inició los ataques señalando que desde el bipartidismo el Partido Liberal y el Partido Nacional se unieron para aprobar la verificación manual de las actas, petición que para las recientes primarias fue planteada por Libertad y Refundación (Libre) y hoy es rechazada.
"En el CNE los estados de ánimo cambian mucho para las primarias era en este caso el partido Libre el que pedía que se revisaran las actas donde no se uso el biometríco y fue el Partido Nacional el que se opuso a esa revisión. Hoy vemos todo lo contrario el Partido Nacional pidiendo esa validación y Libre diciendo que lo verifique el sistema y no pase por las personas", recordó el analista, Héctor Soto.
El modelo aprobado por mayoría contempla que la verificación manual por lo que de acuerdo al CNE no retrasa, ni limita la divulgación de los resultados ya que se realizará en tiempo real, asimismo, el transcriptor no tendrá acceso a identificar el acta y la validación buscará evitar los errores en la misma.
"Lo que debe representar es que la tecnología tenga las medidas preventivas para que no se abuse de ella y que los actos reflejados en un acta tampoco sean trastocados, ni por los ciudadanos, ni por los representantes de los partidos políticos", reiteró el exmagistrado del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), Denis Gómez.