Escáneres y cajeros no detectaron L40 millones falsos de la Banda G5: sospechan de 10 cuentas
Las autoridades investigan 10 cuentas bancarias que podrían estar implicadas con la canalización de dinero falso en los bancos. Los registros muestran un flujo atípico de fondos en períodos cortos
- 28 de junio de 2025 a las 11:59

El Ministerio Público (MP) ha ampliado sus investigaciones sobre la organización criminal conocida como la Banda G5, sumando al proceso penal por falsificación de billetes una nueva línea de indagación por el presunto delito de lavado de activos.

Cinco hondureños fueron capturados el pasado 21 de junio, al ser sospechosos de formar parte de la “Banda G5”, una organización dedicada a falsificar y comercializar billetes falsos. Los detenidos fueron encontrados en un centro de falsificación ubicado en Santa Bárbara.

Tras la captura, las investigaciones revelaron que la organización habría introducido 40 millones de lempiras falsos en tres instituciones financieras. Actualmente, el Ministerio Público mantiene bajo investigación 10 cuentas bancarias vinculadas al caso.

El MP confirmó que la introducción de dinero falso al sistema bancario hondureño podría estar relacionada con una red más compleja de blanqueo de capitales.

Como parte de las pesquisas por lavado de activos, la Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado ha puesto bajo investigación diez cuentas bancarias distribuidas en tres instituciones financieras del país. Estas cuentas "habrían" sido utilizadas para canalizar los 40 millones de lempiras falsos que la red criminal logró infiltrar en el sistema.

Según los fiscales, los movimientos inusuales detectados en estas cuentas levantaron las alertas. Los registros bancarios muestran un flujo atípico de fondos en períodos cortos, lo que hace presumir que las cuentas fueron utilizadas como plataformas de lavado, con el objetivo de dar apariencia legal al dinero ilícito.

Los billetes falsos de esta organización son conocidos en redes sociales como “G5”, debido a la alta calidad en su fabricación, la cual dificulta su detección incluso con escáneres bancarios y cajeros automáticos.

La investigación no solo apunta a la falsificación, sino también al uso de ese dinero para adquirir bienes. ¿Qué compraron?

Las autoridades confirmaron que los integrantes de la Banda G5 utilizaron parte del dinero falsificado para comprar propiedades y vehículos. La Fiscalía ya trabaja en identificar estos activos para asegurar su incautación.

Además, un equipo de peritos especializados fue juramentado para colaborar en el caso. Estos expertos están realizando revisiones exhaustivas de documentos bancarios, bajo órdenes judiciales, y han comenzado los análisis forenses de los teléfonos móviles incautados a los implicados.

El MP también sigue la pista de posibles conexiones internacionales que tendría esta red delictiva. Se sospecha que la operación de falsificación y blanqueo de dinero no se limitaba al territorio nacional, sino que formaría parte de una red transnacional. Se les encontró dólares falsos.

El pasado sábado 21 de junio, las autoridades desmantelaron dos centros de operación de la Banda G5 en Macuelizo, Santa Bárbara, y Choloma, Cortés. En esos lugares se encontró evidencia clave para las investigaciones, incluyendo maquinaria para la falsificación de billetes.