Iniciativas improductivas y políticas que no resuelven nada: La plaga que desalienta a los productores en Honduras
-
“Se termina el gobierno se termina el programa”, ese parece ser el triste presente de los productores agrícolas hondureños que cada vez ven más lejano la existencia de una política estatal para atender el agro.
03/08/2022 - 12:291 / 16 -
La falta de una política estatal para atender el agro hoy tiene a la sociedad hondureña viviendo al filo de la escasez de alimentos. Para los productores, este riesgo no es nada nuevo en un país donde la agricultura se administra según las improvisaciones del partido que llega al poder.
03/08/2022 - 12:292 / 16 -
Desde el período gubernamental de Rafael Leonardo Callejas (1990-1994), cuando se eliminó la Reforma Agraria con la Ley de Modernización Agrícola, cada administración ha dejado una huella que causa risa y repudio entre los agricultores.
03/08/2022 - 12:293 / 16 -
En el gobierno de Manuel Zelaya Rosales (2006-2009), Venezuela le donó a Honduras 100 tractores para mejorar la producción en el campo, pero estos desaparecieron una vez que llegaron al país, unos fueron vistos en fincas de personas afines al expresidente.
03/08/2022 - 12:294 / 16 -
En el período de Porfirio Lobo (2010-2014), ante la escasez, un barco cargado con frijoles de Etiopía se “extravió” en altamar; en los siguientes ocho años de gobierno de Juan Orlando Hernández se cavaron cosechadoras de agua que no cosecharon nada, luego para no perder el ritmo de la inventiva se realizaron estudios satelitales en el corredor seco para detectar las aguas subterráneas.
03/08/2022 - 12:295 / 16 -
Además, se gestaron proyectos de irrigación que nunca se concluyeron y se repartieron bonos tecnológicos que se esfumaron entre las manos de la corrupción.
03/08/2022 - 12:296 / 16 -
Las iniciativas improductivas están por diversos lugares del país, no obstante, los agricultores de tierra adentro siguen sembrando de manera rudimentaria por la falta de investigación y asistencia técnica.
03/08/2022 - 12:297 / 16 -
De acuerdo con Dulio Medina, presidente de Prograno, los gobiernos gastan dinero en programas tras programas supuestamente para mejorar la producción, pero no resuelven nada. “Siempre estamos en lo mismo; se termina el gobierno se termina el programa, la gente no logra despegar. Aquí se ha gastado en cosechas de agua, en cultivos de alta rentabilidad pero sin diagnósticos técnicos”, criticó.
03/08/2022 - 12:298 / 16 -
Lo bueno que hace un gobierno, el siguiente lo abandona y crea su propio gasto. Muchas veces vienen con un tipo de políticas que no encajan en la respuesta que se necesita.
03/08/2022 - 12:299 / 16 -
El mejoramiento de la producción en los municipios del corredor seco hay que tratarla con almádana y cincel, “pero aquí cada gobierno quiere venir a inventar el hoyo de la rosquilla, si ya está inventado”, ironizó Medina.
03/08/2022 - 12:2910 / 16 -
Según este productor, las proyecciones de los organismos internacionales se realizaron partiendo de las advertencias de pocas lluvias que dio el Servicio de Meteorología entre marzo y abril, pero un nuevo pronóstico en mayo precisó un mejor comportamiento del invierno.
03/08/2022 - 12:2911 / 16 -
Ante las proyecciones del Programa Mundial de Alimentos y de la FAO sobre el riesgo de que Honduras caiga en una crisis alimentaria, Medina es del criterio que no se va a llegar a una alerta roja porque el invierno este año ha sido bondadoso en todo el territorio.
03/08/2022 - 12:2912 / 16 -
En el país desde hace años es deficitario en maíz ya que la población hondureña consume anualmente alrededor de 15 millones de quintales, pero el año pasado solo se produjeron aproximadamente cinco millones y para este podría alcanzar los ocho millones de quintales.
03/08/2022 - 12:2913 / 16 -
Este país tiene un corredor seco donde definitivamente el cambio climático sí se está presentando fuerte, pero este país tiene zonas de producción de alimentos en cantidades exorbitantes, como el Valle de Sula, Guayape, Comayagua y Jamastrán.
03/08/2022 - 12:2914 / 16 -
El funcionario recordó que la investigación y la asistencia técnica en el campo desapareció a raíz de la Ley de Modernización Agrícola que en el artículo 51 prohibió el uso tierras ociosas para la Reforma Agraria y, por otro lado, eliminó los servicios de investigación y extensión agrícola en el país.
03/08/2022 - 12:2915 / 16 -
Adicionalmente se debe promover una cultura de fertilizar con base en el análisis de suelo y esto reducirá los altos costos, de igual manera se busca implementar el uso de fertilizantes orgánicos, aunque estos no suplen el cien por ciento de los requerimientos nutricionales de las plantas, al menos los agricultores se podrán ahorrar un 40 por ciento de los costos.
03/08/2022 - 12:2916 / 16