Tegucigalpa, Honduras.-Este 2025 es un año decisivo para los hondureños, quienes deben elegir quién será el nuevo presidente o presidenta, así como los representantes en las corporaciones municipales y los 128 diputados del Congreso Nacional.
Ante esto, hay muchos temas importantes que todos los hondureños habilitados para votar deben conocer y en EL HERALDO nos hemos dado la tarea de enseñarle todo lo que debe saber sobre los procesos electorales.
Desde los perfiles de los precandidatos de todos los partidos, cómo sacar su Documento Nacional de Identificación, hasta conocer cuál es su centro de votación.
Un aspecto que también deben conocer es el silencio electoral, cuándo comienza y qué debe pasar en ese proceso, a continuación le detallamos.
¿Qué es el silencio electoral en Honduras?
El silencio electoral es el tiempo antes de las elecciones -primarias o generales- en el que ningún precandidato o candidato puede realizar campaña política de manera pública.
Según la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP), cinco días antes de las elecciones, ya sean primarias o generales, “quedan prohibidas las manifestaciones públicas, toda propaganda política, la divulgación de resultados totales o parciales de las encuestas o sondeos de opinión pública, material impreso, audiovisual, electrónico, radiofónico magnético o de cualquier índole”.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) detalla en su portal web que todos los precandidatos de los partidos políticos “deberán suspender sus actividades propagandísticas a la media noche del martes 4 de marzo”.
Según el artículo 149, “durante los cinco días de silencio electoral los candidatos(as), dirigentes y líderes de los partidos políticos, las alianzas y de las candidaturas independientes, solo podrán hacer uso de los medios de comunicación, para explicar, divulgar y difundir sus programas de gobierno”.
¿El silencio electoral afecta la decisión de los electores?
Según explicó a EL HERALDO Augusto Aguilar, el expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE) ahora CNE, el silencio electoral sirve para apaciguar el ambiente previo al gran día de las elecciones y no afecta en la decisión del votante.
“Para esa fecha ya decidieron (por quién votar), de lo que se trata más bien es que haya calma que ya no exista la lucha, digamos la confrontación en los medios o en las redes o personales y por eso ya en esos días, ya no se permiten concentraciones públicas y marchas públicas para tratar con el bien de estar o por lo menos disminuir el grado de ejercicio de hostilidad que existe entre los electores, producto de los 50 días, de los 45 días, ya estaríamos hablando de publicidad, que es lo que estamos en este momento”, detalló.
Sanciones
Sobre las sanciones para quien incumpla la ley, Aguilar menciona que siempre hay quienes “violentan las disposiciones” y rompen el silencio electoral.
La misma ley aclara que los precandidatos que no cumplan con la ley “será sancionado con una multa de 40 salarios mínimos”.
Según contó el expresidente del TSE ya ha habido multas hasta cerca de un millón, dejando claro que esta regla sí se cumple.
Además, dijo que durante el silencio, cualquier ciudadano puede llegar al CNE a denunciar que un precandidato o candidato no cumple con la ley con pruebas, para poder realizar la sanción debida.