Cada hondureño destina el 32% de su salario mensual para alimentación

Un informe de Euromonitor Internacional analiza cuánto destina cada persona en alimentación en 105 países. Honduras ocupa el puesto 76 de las naciones en donde es más caro comer

Los costos de alimentación para cada hondureño se van incrementando debido a varios factores, entre ellos la guerra entre Rusia y Ucrania, que deja como resultado que se adquieran menos comida.

sáb 23 de septiembre de 2023 a las 0:0

6:38 min. de lectura

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Aunque alimentarse es una necesidad imprescindible para el ser humano, en Honduras, por el encarecimiento de los precios de los alimentos, las personas cada vez compran menos, pero gastan más.

“Uno viene menos porque ya no se compra comida como antes. Ya no alcanza para el pasaje, la comida o lo demás que se tiene que comprar en casa. A veces hasta sin comer quedamos para mandar a los hijos a la escuela”, contó María Elena Moncada, una capitalina.

María, todos los días se enfrenta a un dilema: ¿comprar comida o pagar los servicios? Partiendo de que gana 400 lempiras por jornada. Y al igual que ella, Olga Dávila, también sufre el impacto del encarecimiento de los alimentos en Honduras.

En su caso, al mes gasta 4,650 lempiras en comida (unos 155 lempiras por día), lo que le impide cubrir sus otras necesidades, en función de que gana un poco menos del salario mínimo en Honduras, que en promedio es de 12,386.32 lempiras.

“Todo en cuestión de alimentación ha subido”, reprochó Olga.

La situación económica de los hondureños se ha recrudecido, a tal punto que cerca de la tercera parte de sus ingresos son destinados para cubrir sus tiempos de comida.

Según cifras de Euromonitor Internacional y de la plataforma Picodi (hasta agosto de 2023), analizadas por la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus y que incluye 105 países, indica que en Honduras cada persona gasta el 31.9% (el 32% si lo redondeamos) de su ingreso mensual para su propia alimentación.

Resultados

El informe dice que en Nigeria, cada persona gasta el 59% de su salario mensual en alimentos, mientras que en Birmania y Kenia ocupan entre el 56.1 y 56.6%. Estos países ocupan los primeros 3 lugares.

Y del otro extremo, en donde cada persona gasta menos, están Estados Unidos, con el 6.7%; Singapur, con el 8.4%, y Gran Bretaña, con el 8.7%.

El caso de Honduras, se encuentra a un poco más de la mitad: cada habitante destina el 32% del ingreso mensual y, de las 105 naciones que conforman el análisis de países en donde se gasta más para comer, está situada en la posición 76.

El informe indica que el análisis fue realizado con base en un salario de 14,283.82 lempiras mensuales (arriba del salario mínimo promedio, 12,386.32), de los cuales, 4,556.53 lempiras son ocupados para los gastos alimenticios por persona en Honduras.

$!La canasta básica en Honduras estaba en julio de 2023 a 7,814 lempiras, según el Cohep.

Factores

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha dado seguimiento al comportamiento de los precios de la canasta básica. De acuerdo a su monitoreo de julio de 2023, el valor promedio de la canasta básica rondaba en los 7,814 lempiras en los principales mercados de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

¿Por qué los alimentos suben de precio pero casi nunca bajan? Es una de las constantes quejas de los hondureños. Pues más que responsabilidad de los gobiernos, son los factores externos los que más influyen en el alza de precios, según expertos.

“Los alimentos suben porque son productos muy sensibles al comportamiento del contexto internacional”, explicó Marvin Oseguera, oficial de Política Económica de Cohep y especialista en el sector agroalimentario y de cambio climático, señalando al covid-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Según el analista, ambos eventos han traído consigo repercusiones en el precio internacional de los combustibles y la energía, incidiendo en los precios de los alimentos. Además, otro factor que eleva los precios de los alimentos es la inflación nacional y la inflación importada.

“El 50% de los productos y servicios que compra Honduras en el mercado internacional, que se consume en el mercado interno provienen de los Estados Unidos, que al tener un incremento en la inflación se ve trasladada a Honduras vía importaciones. Difícilmente las políticas internas tendrán un efecto para evitar la influencia de la inflación de Estados Unidos”, dijo.

Otra variable que aumenta los costos es el encarecimiento de los fertilizantes en el mercado internacional, producto del incremento del precio del gas natural, que finalmente termina incidiendo en la adquisición de productos alimenticios.

El experto también señaló que los productos que los hondureños producen y consumen, como el café, el plátano y el aceite de palma, se cotizan en la bolsa de valores y deben competir con productores fuertes, como Colombia, Brasil, China, Ecuador, Indonesia, entre otros.

$!Ciudadanos lamentan los costos altos de la carne, volviéndose casi un lujo para algunos.

Sin embargo, para la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, las personas de bajos recursos en Honduras gastan hasta el 60% de sus ingresos, el doble de los que plantea las cifras de Euromonitor Internaciona y el informe de Picodi.

“Ellos tienen que hacer sacrificios, ¿o compran los tres tiempos de comida, o satisfacen otras necesidades? Pueden incluso quedarse sin comer uno o dos tiempos de comida”, comentó.

Al igual que el Cohep, la economista señaló que la inflación es causante del constante incremento de precios no solo en alimentos, sino también en bienes y servicios de mayor consumo para los hondureños, reduciendo sus posibilidades de comprar más.

“Si antes una persona satisfacía su alimentación con 2,000 lempiras al mes, con la subida de precios ahora necesita 3,000 lempiras. Esto hace que ellos pierdan poder adquisitivo, haciendo que dé más dinero para alimentarse”, ejemplificó.

$!Los lácteos también son el otros producto de la canasta básica de Honduras que ha sufrido aumentos.

Mejoras

Desde su perspectiva, la expresidenta del Colegio de Economistas consideró necesario incentivar la producción en el sector agrícola. “Al haber suficiente oferta conduciría a una rebaja de los precios de los productos alimenticios”, resaltó.

Asimismo, opinó que el Bono Tecnológico Productivo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) se otorgue a todos los sectores, priorizando a los agricultores que más dificultades han tenido para que así puedan al menos solventar su alimentación.

En cuanto a los subsidios, reconoció que lo que ha aplicado el gobierno en materia de energía y combustibles es una medida amortiguadora, pero advirtió que esto no se puede mantener por mucho tiempo porque representaría una mayor carga para las arcas del Estado.

Consideró, en ese sentido, que deberían aplicarse subsidios correctamente focalizados en el sector agrícola para la compra de insumos como fertilizantes y así aumentar la producción.

Por otro lado, con la finalidad de evitar fuertes estragos por los efectos del cambio climático y desastres naturales, como ocurrieron en 2020 con los huracanes, se debe implementar políticas públicas preventivas para afrontar estas adversidades que están fuera del control humano.

Por ejemplo, la escasez de trabajo ha provocado que los hondureños emigren al extranjero en busca de oportunidades, provocando que el país deje escapar mano de obra calificada que podría contribuir al desarrollo.

$!De octubre 2020 a mayo 2023, el costo mensual subió de 8,904 a 11,977 lempiras mensuales.

Ante ello, los analistas consultados por este equipo coinciden que la prioridad debe ser la generación de empleos dignos y decentes que contribuyan a mejorar el poder adquisitivo de los hondureños.

En ese sentido, el Cohep sostiene que reducir de 15% a 12% el Impuesto Sobre Venta (ISV) beneficiaría en la generación de empleos si también se simplifica los procesos administrativos y burocráticos para empresas registradoras.

“Cuando las reglas son más sencillas, las empresas pueden contratar a más personas y crecer más rápido”, enfatizó el oficial del Cohep.

Mientras tanto, los constantes golpes económicos orillan a millas de hondureños a tener que decidir si comprar comida o usar ese dinero para cubrir otros gastos, por lo que el gobierno se encuentra en la obligación de aplacar la pobreza y crear mejores condiciones de vida, analizan expertos.

Notas Relacionadas