Dinero & Negocios

  Decimoquinto salario, ¿es factible aplicarlo?

Muchas entidades públicas ya pagan entre 15 y 19 salarios.

06.06.2017

TEGUCIGALPA
Con el alto costo de la vida y la pérdida del poder adquisitivo por la devaluación anual, ganar 15 o 16 salarios es sin duda una aspiración de todo trabajador en Honduras. Según la ley, los asalariados reciben 14 salarios al año y hablar de un decimoquinto sueldo parece lejano “para la mayoría”.

Y es que el gobierno ya paga un salario adicional vía vacaciones, y una decena de instituciones descentralizadas pagan entre 16 y “19 salarios”.

En el sector privado existen unas pocas grandes empresas que premian a los obreros con un pago adicional y lo hacen como bonificación o vacaciones.

Club de privilegio
El sector descentralizado domina el ranking salarial y aplican, sin necesidad de una reforma legal, entre 15 y 19 salarios.

El primero es el Banco Central de Honduras (BCH), que paga entre 18.5 y 19.5 salarios. Este ente aplica beneficios por antigüedad (más de 10 años) y un mecanismo de pagar 45 días, por cada mes.

A este club se sumaría este año los empleados del Servicio de Administración de Rentas (SAR), antes Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), cuyos trabajadores percibirían 16 salarios, más un bono sujeto al cumplimiento de la meta de recaudación.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), con 17 pagos, los 14 de ley más vacaciones y un bono que lo entregan en dos partes.

De acuerdo a la Ley de la CNBS, la banca privada debe aportar un pequeño porcentaje sobre sus activos y eso se entrega como bono.

Otros entes que pagan 15 salarios y vacaciones (gastos de represnetación para algunos cargos) son: la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), que agrega un bono por utilidades, la Empresa Hondureña de Energía Eléctrica (ENEE) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

También la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), la Empresa Nacional Portuaria (ENP), y el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP). Es de hacer notar que en las instituciones con estos beneficios contaron con sindicatos que negociaron jugosos contratos colectivos.

¿Y cómo lo lograron?
José Luis Baquedano, coordinador de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), dijo que habían instituciones en las que estos beneficios eran para un grupo privilegiado de empleados.

“Pero en muchas instituciones logramos, a través de las negociaciones de contratos colectivos, expandir el beneficio a todos los trabajadores”.

Entre esos beneficios mencionó las vacaciones pagadas, que vino a convertirse en un salario extra (15), y el pago de bonificaciones por utilidades o rentabilidad de la empresa, que suma en la mayoría de las veces el monto del salario mensual del empleado. En instituciones como el SANAA lograron negociar el pago salarial de manera bisemanal. “El pago bisemanal favorece a los trabajadores porque al final de cuentas acumula un pago extra”, explicó Baquedano. Este sistema se aplica en el BCH.

Inequidad
Esta inequidad salarial es el reflejo de la ausencia de políticas públicas claras. “Es una anarquía, con ello lo que el Estado demuestra es que en la parte de empleo y remuneración salarial es un desorden”, dijo el economista y expresidente del Colegio de Economistas de Honduras, Martín Barahona.

La falta de esas políticas ha creado “grupos privilegiados, con diferencias abismales entre el mismo Estado, por ejemplo, como remuneran en el Banco Central y como lo hacen en la Secretaría de Salud, donde en muchos casos ni siquiera pagan el salario mínimo. Es una cosa absurda totalmente”.

Incluso, agregó, este es un tema de recurrente interés del Fondo Monetario Internacional (FMI), que demanda del gobierno una normalización y regularización del Servicio Civil para que el Estado tenga la cantidad de empleados que necesita y la calidad que se requiere para cumplir las funciones.

Empresa privada

D&N consultó, vía correo electrónico, la opinión del presidente del COHEP, Luis Larach, sobre el tema y si estaba la empresa privada en condiciones de pagar un decimoquinto salario. Aunque se obtuvo respuesta, algunas empresas informaron que pagan más de los 14 salarios al año.

Entre esas compañías se encuentran la cementera de capital colombiano Argos, que paga entre 16 y 19 salarios al año, dependiendo de la antigüedad, el cargo y los resultados financieros.

La multinacional de las telecomunicaciones Millicom (Tigo), la Tabacalera Hondureña y la corporación Televicentro pagan 15 salarios.