La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó una compra de sueros a la empresa farmacéutica Finlay que serán donados a la Secretaría de Salud para atender a pacientes con dengue.
Ayer, las autoridades del Almacén Central de Medicamentos, dirigido por la doctora Mirta Escobar, recibieron el cargamento de sueros que serán distribuidos a las zonas más afectadas de las 20 regiones de Salud.
Según José Portillo, gerente de Finlay, en total la OPS adquirió 27 mil unidades de cloruro de sodio o suero.
Explicó que la primera entrega fue realizada de emergencia el pasado viernes debido a la gran demanda de pacientes.
Sin embargo, se culminó la entrega de 17,253 unidades de suero en presentación de 1,000 ml y 10,800 unidades en presentación de 500 ml.
Este día la OPS realizará la entrega oficial de sueros al nuevo ministro de Salud, Salvador Pineda, quien enfrenta el reto de controlar la epidemia que se desató por negligencia de las anteriores autoridades.
Hace unos días el país recibió la visita de dos expertos de la OPS, uno especialista en control de vectores y otra en manejo clínico de la enfermedad.
Esta última especialista visitó durante el fin de semana el sur del país en donde realizó una orientación a los médicos para el diagnóstico temprano de la enfermedad y el uso adecuado de los sueros.
Este día la especialista de la OPS, acompañada por autoridades de Salud, visitará Olancho, donde se recibirá una buena parte del producto por el gran número de pacientes.
Epidemia
La falta de acciones oportunas de las recién salidas autoridades de Salud y el profundo desabastecimiento que predominó durante nueve meses en centros de salud y hospitales colocaron a Honduras en un inicio similar a la terrible epidemia ocurrida en el 2010.
Para ese año el gobierno decretó en junio una emergencia nacional cuando las cifras de víctimas mortales habían subido a diez, entre ellas una mujer embarazada y los casos de dengue grave habían ascendido a más de 400. La Secretaría de Salud cerró para ese año con 3,078 casos confirmados de dengue grave de los cuales 83 fallecieron y 66 casos de dengue no grave (clásico).
El 2013 presenta un inicio similar a ese epidémico año, hasta el momento las autoridades de salud han confirmado la muerte de diez personas mientras tres casos más permanecen en estudio.
Las cifras de dengue grave (hemorrágico) a la semana número 25, que comprende del 16 al 22 de junio, han superado los caso del 2010 ya que hasta el momento se han acumulado 1,442 casos.
Al hacer la comparación con el año anterior, en el que se reportaron 426 casos, el 2013 refleja un incremento de 1,016 casos.
Así también las cifras de dengue no grave siguen en aumento, en la misma semana número se han registrado 8,380 víctimas de dengue.
Esta cifra, comparada con los 2,483 casos del 2012, muestra un incremento de 5,897, esto significa un aumento de casi el 300 por ciento. Pese a estas cifras, las autoridades de Salud aún no consideran necesaria la declaratoria de emergencia.
Sin embargo, declararon a unos 112 municipios del país bajo alerta roja, amarilla y verde por su nivel epidémico.
Además realizaron un proceso de capacitación de 600 galenos en conjunto con el Colegio Médico de Honduras para orientar a los especialistas en el detección de síntomas atípicos de la enfermedad para un mejor manejo del paciente.