Honduras

Enfermos emigran a Nicaragua

Cada mes salen por las fronteras del sur y oriente centenares de hondureños en busca de salud.

FOTOGALERÍA
21.07.2013

La atención en salud que se les niega en el país a decenas de hondureños, en los hospitales públicos, a diario es cubierta por médicos de Nicaragua.

Los enfermos aseguran que la escasez de medicinas y la prontitud con que son atendidos es lo que les lleva a emigrar hacia el hermano país.

Otros informan que decidieron viajar a la nación fronteriza porque las intervenciones quirúrgicas son menos costosas.

Uno de los pacientes que consideró fue beneficiado por las atenciones que recibió en un hospital del extranjero es Geraldino Rivas, de 64 años.

Según el sexagenario, tras ser atropellado por un conductor en la ciudad de El Paraíso fue trasladado al Hospital Gabriela Alvarado, pues urgía de una reconstrucción del tobillo.

En ese momento el sanatorio contaba con problemas de escasez de insumos para el área de quirófanos y se le informó que podría ser intervenido un mes después.

“Mis hijos cotizaron la cirugía en diferentes clínicas privadas de la zona, me costaba 33,000 lempiras, pero yo estaba resignado y les dije que no me operaran”, manifestó.

Pese a la decisión de Rivas, los familiares decidieron que lo trasladarían a Nicaragua.

“Allá me cobraron 20,000 lempiras (unos 25 mil córdobas), monto que incluyó los medicamentos y las revisiones posteriores”, afirmó el entrevistado.

Su recuperación le ha llevado más de cinco meses, tiempo durante el cual no ha perdido las citas del médico en el sector de Ocotal, Nicaragua.

“Aquí los médicos me dijeron que estaría sin caminar unos cuatro meses, pero allá me hicieron ponerme en pie en dos meses”, añadió el entrevistado.

Registro en aduanas

La historia de Rivas se repite a diario en centenares de hondureños que salen por la aduana Las Manos en busca de asistencia sanitaria.

Según el registro de las autoridades de la Dirección Nacional de Migración, cada día atienden entre 15 y 20 personas que piden la autorización para salir por problemas de salud.

La comunidad hacia donde se dirigen es el municipio de Ocotal, Nueva Segovia, ubicado a una hora de la frontera.

La mayoría de las personas justifica que viaja a Nicaragua para solicitar una consulta en el área de ortopedia y enfermedades comunes.

En la frontera de Guasaule, ubicada en la zona sur, también se atienden personas que viajan al municipio de Somotillo, en busca de asistencia médica.

De acuerdo con Francisco Alvarado, delegado de migración, cada mes se cuenta con un registro de unas 150 personas que salen en busca de salud.

“Estas personas informan que el costo de la consulta es más bajo y además siempre reciben los medicamentos”, manifestó Alvarado.

Por este paso fronterizo salen mujeres embarazadas, hombres, niños y adultos mayores, según las autoridades de migración.

La comunidad donde reciben las consultas médicas los pacientes queda a 20 minutos de la frontera de Guasaule.

Los enfermos viajan desde las localidades de Palo Verde, Las Hormigas, La Caoba, Guasaule, Concepción de María, El Triunfo y El Corpus.

En el caso de que estas personas viajar al Hospital del Sur les llevaría una hora de camino, en el caso de que la carretera esté en perfecto estado.

Por estas aduanas no solo transitan pacientes de comunidades cercanas, pues también se reportan de otros departamentos del país.

Entre este grupo de personas se encuentra María Teodora García, de 74 años, originaria de la aldea El Rosario, Patuca, Olancho. La anciana invierte 1,500 lempiras en la consulta y el viaje hasta Nicaragua, pero según ella ha valido la pena, pues en el país había sido desahuciada.

“Tengo tres meses de asistir a consulta a Nicaragua por problemas del corazón y la mejoría es real”, dijo la señora.

Servicio local

En el departamento de El Paraíso se cuenta con apenas un ortopeda para atender en el sistema público. El especialista labora bajo la modalidad de contrato, y se encarga de atender entre 40 a 45 pacientes diarios, en seis horas que dura su turno.

El médico también se encarga de las cirugías, por lo que a su jornada de trabajo se le debe sumar la atención de entre ocho y 10 pacientes más.

“La demanda cada día va en aumento, por lo que se hace necesario contar con más personal para esta área”, reconoció Jorge Elvir, el ortopeda.

La base de datos del hospital establece que en el área de ortopedia durante el 2011 se atendieron unos 2,674 pacientes.

En 2012 la unidad prestó servicios a unos 3,129 ciudadanos y el primer semestre del presenta año se reporta una atención de 778 pacientes.

Tags:
“Soy la modelo de los enfermos”: hondureña protesta en traje de baño este 1 de mayo en Tegucigalpa
Una hondureña llamó la atención durante la marcha del 1 de mayo al protestar de una manera inusual, generando comentarios en redes sociales.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 3 minutes, 37 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:37
03:37