Honduras

'El Pinu busca el poder sin odios ni confrontaciones”

Hay otras alternativas, pero hemos demostrado con nuestras actuaciones en el Congreso que somos una fuerza decente, equilibrada y no hacemos contubernios con nadie, solo con el pueblo.

07.04.2014

El candidato presidencial del Partido Innovación y Unidad (Pinu-SD), Jorge Aguilar Paredes, cree que en las elecciones del 24 de noviembre se decide el futuro político de Honduras y en el marco de la gran decisión son cinco los ejes alrededor de su propuesta de gobierno. Buscamos el poder en libertad, en paz y en democracia.

No propugnamos ni el odio ni la confrontación, sino que a través del diálogo pretendemos reconciliar a la familia hondureña, dijo en entrevista para EL HERALDO el candidato del Pinu Social Demócrata. Aguilar Paredes es ingeniero civil con maestría en administración de empresas. Es hijo del que fuera fundador del Pinu-SD y candidato presidencial, el doctor Enrique Aguilar Paz.

¿Qué importancia tienen las elecciones 2013? Es fundamental. El país tuvo una fuerte crisis política que comenzó en 2009 y que vino a polarizar a la sociedad hondureña. Hoy hay un multipartidismo. Se formaron cuatro nuevos partidos y pareciera que el poder estará más distribuido y en estas elecciones el país define su rumbo en cuanto al desarrollo democrático que debe de tomar. La población llegó a niveles de cansancio, de promesas incumplidas, por lo que la población va en busca de alternativas que saquen al país de esta crisis y esto permite que la población se desprenda de la afinidad con los partidos tradicionales.

En el marco de estas elecciones hay variedad de posturas ideológicas. ¿Cómo se define la Social Democracia? La Social Democracia se fundamenta en tres principios básicos: libertad, justicia social y solidaridad. En general es un centro democrático que entiende que el Estado no puede desligarse de responsabilidades básicas como es la salud, la educación, la vivienda social y que también entiende que la participación de la iniciativa privada es fundamental para el desarrollo del país.

En ese sentido, ¿qué propone el Pinu? Proponemos cinco ejes fundamentales que están representados en nuestra mano derecha: en primer lugar es calles y hogares en paz a través de una política de seguridad integral; en segundo lugar, oportunidades para la juventud. Este sector requiere de oportunidades de educación, salud, empleo, acceso a la vivienda, a la cultura y al deporte.

En tercer lugar, nos proponemos acabar con la impunidad y la corrupción a través del fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia; en cuarto lugar, estamos apostando a la micro, pequeña y mediana empresas, que son generadoras de más del 80 por ciento del empleo en Honduras, con un fuerte componente a la mujer y al campesino.

Por último, planteamos el manejo responsable, eficiente y honesto de las finanzas públicas, que parte de un pacto fiscal en procura de resolver la problemática económica del país.

En el tema de la corrupción, ¿cuál es la estrategia del Pinu para acabar con este flagelo? Nuestro punto de partida es el nombramiento de funcionarios que sean capaces, honestos y valientes, que vengan a reestructurar a las instituciones facilitadoras del desarrollo.


Concretamente, ¿qué ofrece como candidato para generar empleo en Honduras? Hablamos de oportunidades para la juventud y allí vamos a rescatar un proyecto que el Pinu ha impulsado desde el Congreso Nacional, que es la Ley del Fijo (Fondo para la Iniciativa Joven). Este es un proyecto orientado a fomentar el emprendedurismo entre la juventud por medio de financiamiento a través de este fondo. Paralelamente se dará cumplimiento a la Ley de Competitividad y Desarrollo de las Mipymes con un aporte de 50 millones de lempiras al año como capital semilla. A la par se creará el Instituto de las Mipymes, que es similar a la estructura del Instituto Hondureño de Turismo, igual que la creación de un parque industrial para generar valor agregado a la producción agrícola.

En el área rural, ¿qué pretende atacar con su plan de gobierno? Buscamos atacar la inmigración del campo a la ciudad y la inmigración de jóvenes en busca del sueño americano. Nuestra propuesta es establecer una gobernanza de la tierra, acceso al crédito y a la tecnología, a los mercados y a la infraestructura.

En el tema educativo, ¿daría continuidad a la gobernabilidad en el sistema? Es importante la gobernabilidad, pero nosotros le apostamos a fortalecer la relación entre maestro, alumno y padres de familia. En ese sentido buscamos fortalecer las asociaciones de padres de familia, para que se involucren en la educación de sus hijos. Por otra parte, el reordenamiento administrativo que ha comenzado debe continuarse para evitar planillas “fantasma”, dobles pagos y múltiples plazas sin ejecución.

¿Qué piensa de la descentralización en el sistema de salud? Que es importante porque a nivel local hay mayor control y menos corrupción. A la par de la descentralización se deben fortalecer capacidades en la prestación de los servicios de atención médica.

¿Cómo desarrolla en su plan de gobierno el tema de la seguridad? Bajo varios esquemas, hablamos de una seguridad integral no solo de la seguridad física de los ciudadanos, sino también de una seguridad jurídica que permita un clima de inversión que garantice la generación de empleo; una seguridad educativa que no solo garantice la cantidad de días clase sino también la calidad de esa educación. Planteamos la seguridad social universal, que abarque al sector formal e informal de la economía; una seguridad laboral con empleos estables y sueldos dignos y la seguridad comunitaria, conducida por una Policía totalmente depurada, equipada, capacitada y bien remunerada.

¿Cuál es la importancia de que el próximo gobierno sea de corte pinuista? Nosotros planteamos un cambio en paz y democracia. No fomentamos el odio ni la confrontación. Buscamos a través del diálogo y el consenso unir a la sociedad hondureña. Buscamos un cambio en democracia porque la democracia es parte intrínseca de nuestra filosofía de los valores democráticos. Creemos en el sistema democrático, en la separación de poderes, en el sistema democrático fuera de los abusos de poder.