Las diferencias en el cónclave de 2025 y el que eligió al papa Francisco
En menos de 12 años, la Iglesia Católica ha realizado dos cónclaves para elegir al papa ¿cuáles son las diferencias del cónclave actual y el de 2013?
- 07 de mayo de 2025 a las 15:23

En 2013 fue electo Jorge Mario Bergoglio como el nuevo papa de la Iglesia Católica, ¿cuáles son las diferencias en el cónclave que lo eligió y el que se desarrolla para elegir a su sucesor tras su muerte?

Desde el Vaticano se desarrolla el cónclave para elegir al próximo papa de la Iglesia Católica, quien será el sucesor de Francisco luego de que este estuviera en el cargo por trece años hasta su muerte el pasado 21 de abril.

Este es el tercer cónclave que se realiza en los 25 años que han transcurrido del siglo XXI. En 2005 fue electo Benedicto XVI como sucesor de Juan Pablo II y en 2013 Benedicto XVI renunció como Sumo Pontífice, siendo electo en marzo de ese mismo año el argentino Jorge Mario Bergoglio.

Una de las principales diferencias de inicio es que el cónclave de este año se da por la muerte de Francisco, en constraste a cuando él fue electo debido a la renuncia de Benedicto XVI.

En el cónclave de 2013 participaron 115 cardenales electores, la mayoría nombrados por los papas Juan Pablo II (47) y Benedicto XVI (68). En contraste con el de este año, 108 de los 133 cardenales habilitados para votar fueron nombrados por Francisco.

De los 117 cardenales que participaron en el cónclave que eligió a Francisco en 2013, estos provenían de 41 países. 28 fueron de Italia, 11 de Estados Unidos, seis de Alemania, mientras que España, India y Brasil con cinco.

En cambio, los 133 cardenales habilitados para elegir al sucesor de Bergoglio provienen de 71 países, incluyendo a cardenales de Asia y África.

De Italia hay 17 cardenales, del resto de Europa hay 36; 23 son asiáticos, 18 de africanos, cuatro de Oceanía y 37 de América.

En el pontificado de Francisco, la cantidad de cardenales en Asia y África creció significativamente. Por primera vez, forman parte de un cónclave purpurados de Mongolia y Cabo verde, por ejemplo.

Considerando que para elegir al Sumo Pontífice se requieren de dos tercios de votos. En ese sentido, la cantidad mínima de 2013 era de 77 votos, mientras que para este año, se requieren de al menos 89 votos.

Por otro lado, los contextos en los que se encuentra el mundo actualmente son sumamente distintos en contraste a 2013, factor que puede influir, según Massimo Faggioli, profesor de historia del Cristianismo en la universidad de Villanova en Estados Unidos.

"Hay varios cardenales que han sido muy críticos con Francisco en ciertas cuestiones, pero han perdido influencia y voz en los últimos años. Han sido cautos, pero en el cónclave podrían encontrar apoyo entre aquellos que están sorprendidos y cansados de un pontificado con tanta novedad y turbulencia", indicó Faggioli.

Otro elemento que se diferencia entre ambos cónclaves es la edad promedio de los cardenales participantes. En el cónclave de 2013, la edad promedio era de 71 años, mientras que en el actual el promedio es de 69 años.

El cónclave en el que resultó electo Francisco tuvo una duración de dos días. En el de 2025, hasta la fumata negra de las 09:00 p.m (hora Roma), aún no había consenso. No se descarta que la elección del nuevo papa dure más.