Tegucigalpa, Honduras.- La cuenta regresiva para las elecciones primarias entra en su recta final, con solo 20 días restantes. Sin embargo, hasta el 15 de febrero, apenas 2 de cada 10 precandidatos a cargos de elección popular habían abierto una cuenta bancaria diferenciada.
Un análisis de la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus, basado en datos de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), revela que de los 5,871 precandidatos inscritos obligados, solo 1,233 han cumplido con notificar sobre la apertura de una cuenta bancaria diferenciada, lo que representa apenas el 21%.
En consecuencia, un 79% de los preaspirantes aún no ha abierto su cuenta financiera, un mecanismo clave para auditar los fondos utilizados en la campaña política.
Por instituto político, los precandidatos del Partido Nacional (PN) presentan el mayor porcentaje de cumplimiento, aunque sin alcanzar la mitad: 36% ya cuentan con su acreditación. Les sigue el Partido Liberal, con un 20%, y en último lugar, el Partido Libre, con apenas 13% de cumplimiento, siendo la agrupación con menor cantidad de aspirantes registrados.
Para obtener estos cálculos, EL HERALDO Plus comparó los registros de sujetos que ya acreditaron su cuenta, obtenidos mediante la solicitud de información SOL-UFTFPP-135-2025, con los reportes de precandidatos a cargos de elección popular, facilitados en la solicitud SOL-CNE-456-2025. Además, los datos fueron cotejados con la información proporcionada por la Unidad de Política Limpia al 15 de febrero.
La apertura de una cuenta diferenciada es un requisito establecido en la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos, con el objetivo de garantizar transparencia en el manejo de los recursos de campañas políticas. En esta cuenta, los candidatos deben registrar todos los fondos provenientes de financiamiento público y privado, según el artículo 11 de la normativa.
Sin embargo, la gran cantidad de políticos sin registro bancario podría afectar la transparencia de las elecciones primarias, ya que en procesos anteriores se ha evidenciado que fuentes ilícitas, como el narcotráfico, han financiado campañas electorales en Honduras. Así lo han revelado juicios contra líderes del tráfico de drogas.
El director de Democracia y Transparencia de la ASJ, Juan Carlos Aguilar, atribuye este alto porcentaje de incumplimiento a la falta de “compromiso de transparencia y rendición de cuentas por bancarizar y llevar un control efectivo del financiamiento, y de rendir cuentas con la ciudadanía hondureña”.
Además, señaló que la ausencia de registros se debe a que “no le tienen miedo a la Unidad (de Política Limpia), porque la Unidad no tiene la capacidad coercitiva. Si bien es cierto, se aplican sanciones y demás, son sanciones muchas veces monetarias y que ni siquiera se cumplen”.
Presidenciables sin cuenta
Este 9 de marzo el rostro de 10 precandidatos a la presidencia, que representan 15 movimientos, estará impreso en las boletas electorales. Todos con la esperanza de que ese día millones de hondureños voten por ellos.
Por el Partido Nacional compiten cuatro participantes para quedarse con la candidatura de su instituto; el Partido Liberal tiene igual número (4); y en Libertad y Refundación (Libre) son dos.
De este listado, la Unidad de Política Limpia reporta que solo seis registraron su cuenta diferenciada para justificar la procedencia de los fondos de campaña.
En el caso del Partido Nacional, solo dos precandidatos presidenciables ya habían cumplido con el requisito al 15 de febrero: Nasry Asfura y Jorge Zelaya. Faltaban Ana García y Roberto Martínez Lozano.
Por el Partido Liberal se han acreditado Jorge Cálix, Salvador Nasralla y Maribel Espinoza. Mientras que Luis Zelaya sería el único que todavía no ha notificado la activación de la cuenta bancaria.
En Libre, la oficialista Rixi Moncada, precandidata de seis movimientos de Libre, ya acreditó su registro bancario. En los reportes de Política Limpia no aparece Rasel Tomé, precandidato de la corriente Morena.
Es decir, cuatro de los prespirantes a la presidencia todavía no reportan la cuenta para auditar los orígenes de los recursos para el proselitismo político.
Cumplimiento por corriente
El Partido Liberal está conformado por cuatro movimientos: Juntos por el cambio, Recuperar Honduras, Vamos Honduras y Todos por Honduras.
El movimiento con más cuentas registradas es Juntos por el cambio de Jorge Cálix, ya que de 426 precandidatos obligados, 140 ya reportaron que depositan sus recursos en la cuenta diferenciada, aunque es una cantidad que no supera la mitad (32.9%).
En el movimiento Vamos Honduras (Salvador Nasralla), conformado por 424 precandidatos que deben realizar el proceso, únicamente 95 ya acataron el requerimiento (22%).
De 425 precandidatos sujetos a la medida de la corriente Todos por Honduras, de Maribel Espinoza, solo 77 registraron la cuenta para auditar su financiamiento (apenas el 18%).
La corriente Recuperar Honduras, de Luis Zelaya, tiene el menor cumplimiento, con el 8%. Los reportes indican que apenas 34 de 414 sujetos obligados han realizado el procedimiento.
En el Partido Nacional el movimiento con mejor cumplimiento es el que lidera Nasry Asfura, denominado Papi a la Orden, con 68%.
Renovación Unidad Nacionalista (RUN), de Jorge Zelaya, alcanza un 39%, mientras que Avanza, de Ana García de Hernández, solo un 23%.
En último lugar se posiciona Rescate y transformación, que lleva a Roberto Martínez Lozano de precandidato a la presidencia, con un ínfimo tres por ciento (solo 13 de 354 precandidatos obligados completaron el proceso).
En Libre ocurre un hecho singular. No solo es el partido con más movimientos internos —siete en total—, sino que también presenta candidaturas en alianza, comenzando por la presidencial, donde Rixi Moncada aglutina a seis corrientes.
El movimiento con mayor nivel de acatamiento es el oficialista 28 de Junio, con un 32 % (125 de 392 preaspirantes obligados).
El resto de las fuerzas se mantiene por debajo del 12% de desempeño: Fuerza de Refundación Popular (FRP), Somos +, Morena, Nueva Corriente, Pueblo Organizado en Resistencia (POR) y Movimiento de Esperanza Liberal (MEL), siendo este último el de menor registro, con apenas un 2.6 %.
Cabe destacar que, debido a las múltiples alianzas formadas dentro de Libre, la cifra de inscritos podría ser mayor al número original, ya que algunos nombres se repiten según los partidos aliados.
Diputados y alcaldes
En el caso de los precandidatos a diputados, serán 1,865 los que aparecerán en las papeletas de las primarias.
De estos, solo 526 han reportado ante la Unidad de Política Limpia la apertura de su cuenta diferenciada. Esto significa que apenas el 28% de los aspirantes a una diputación a nivel nacional ya se encuentran acreditados.
Si lo analizamos específicamente por partidos, el PN cuenta con 495 precandidatos a diputados, de los cuales 221 (45%) han abierto sus cuentas
En el Partido Liberal hay 512 preaspirantes al Congreso Nacional, pero solo 150 han aperturado sus cuentas, es decir, el 29%.
Libre, por su parte, tiene 856 precandidatos a diputados, pero únicamente 155 han acatado la normativa. Esto representa apenas el 18%.
Es importante recalcar que, aunque algunos partidos han abierto más cuentas que otros, a nivel general la cantidad de precandidatos a diputados que ya acreditaron su cuenta bancaria apenas supera el 50%.
La diputada nacionalista Johanna Bermúdez opinó que “si usted no abre una cuenta en Política Limpia y no registra en forma ordenada y consecuente el origen de los fondos, claro que tiene mayor posibilidad que cualquiera podamos percibir o creer que sus fondos tienen origen irregular o ilícito”.
Para la congresista, “el que nada debe, nada teme”. Además, advirtió que “hay que tener cuidado, porque algunos políticos se desesperan por llegar al Congreso y se comprometen con grupos organizados o fondos de personas que invierten en política, y usted no sabe de dónde vienen”.
A nivel de corporación municipal, las cifras reflejan el escenario más preocupante: de 3,906 precandidatos a alcaldes obligados a abrir una cuenta bancaria, solo 701 han cumplido con esta medida, lo que representa apenas el 18%.
En este nivel, los partidos políticos muestran su peor desempeño en cuanto al cumplimiento de esta obligación. El Partido Nacional es el que presenta mayor avance, con un 29.4% de sus aspirantes registrados. Le siguen el Partido Liberal, con un 16.7%, y Libre, que registra el porcentaje más bajo, con 13.6%.
Gran preocupación por fondos
El comisionado del organismo encargado de fiscalizar a los partidos, Vladimir Mendoza, manifestó su inquietud ante la baja cantidad de precandidatos que han cumplido con la apertura de cuentas bancarias.
Le “preocupa el hecho de que la inscripción todavía vaya demasiado lenta”, advirtió Mendoza, señalando que el ritmo actual podría comprometer la transparencia en el proceso electoral.
Y cree que, en parte, se debe al “desconocimiento de parte del sujeto obligado como tal y de la ciudadanía también en general sobre el tema de transparencia y rendición de cuentas en las campañas electorales o procesos electorales”.
“Pero tengo la esperanza y la confianza de que el trabajo de antes, o sea, las capacitaciones, talleres, nos va a funcionar y que va a haber una muy buena cantidad de sujetos obligados que lleguen a presentar sus informes en tiempo y forma”, aseguró.
Para el director de Transparencia de la ASJ, es necesario que las autoridades de Política Limpia sean más estrictas con las sanciones, ya que muchas de las multas que se imponen “ni se cumplen”.
“Hay muchos precandidatos que fueron candidatos en las elecciones generales de 2021, y fueron multados pero no pagaron, y hoy están participando otra vez”, ejemplificó Aguilar.
De hecho, “pasadas las elecciones generales, se aplicaron más de 1,700 sanciones, con datos que corroboramos con ellos, y simplemente lo que se hizo fue que se emitió la resolución sancionándolos. Pero ya el tema de la captación de los fondos y la aplicación de esas sanciones monetarias no se hicieron realidad, pues no pasó”, lamentó.
Por esta razón, Aguilar considera que, para generar un verdadero impacto en los políticos, lo que se debe hacer es “inhabilitarlos”. Es decir, si alguien “no rinde cuentas en este periodo, está inhabilitado para participar en el siguiente o en los siguientes dos que vengan (...) le aseguro que sería efectivo y tendría mucho cumplimiento”.
La diputada de Libre, Silvia Ayala, coincidió con esta postura y exigió que las autoridades den “seguimiento” a quienes no cumplan con esta obligación y “que se proceda contra los que no cumplan”.
A su criterio, la apertura de estas cuentas es “una disposición obligatoria para todos los aspirantes”, y el hecho de que todavía haya personas que no lo han hecho “no contribuye a la transparencia del financiamiento de las campañas electorales”.
“Ya se ha dado en otros procesos que hay fuentes no ilícitas que están financiando campañas. Entonces, para prevenir eso, precisamente es que es necesario tener un mayor control de los gastos de campaña”, expresó Ayala.
Por su parte, la diputada Johanna Bermúdez considera importante fortalecer la institución encargada de la fiscalización y “centralizarla, de tal manera que puedan pasar a los municipios, a los departamentos y tratar de acercar más el servicio a los candidatos”.
Es importante resaltar que los precandidatos tienen hasta el día de las primarias para abrir su cuenta y reportarla ante la UFTF.
Posteriormente, los aspirantes a nivel de alcaldía y diputación tendrán 15 días para presentar sus informes detallando los gastos de campaña, mientras que los presidenciables contarán con 20 días para entregar esta información.
“Los que no presenten (el informe) en tiempo y forma, la ley ya determina que son 15 salarios mínimos la imposición de la multa”, advirtió el comisionado Mendoza.
Si cinco días después de la notificación de la sanción aún no han presentado la información, la multa aumenta a 100 salarios mínimos, lo que en total ascendería a 115 salarios mínimos, explicó.
Lo que ocurra con estas cifras en los próximos días dependerá de las medidas que adopte la Unidad de Política Limpia para exigir el cumplimiento de la Ley Electoral y la Ley de Fiscalización de Partidos Políticos por parte de los sujetos obligados.
Y así, en lugar de que los precandidatos tomen esta medida a la ligera, se vean obligados y comprometidos en la transparencia de estas elecciones primarias.