Tegucigalpa, Honduras.- De 5,781 mil aspirantes a cargos de elección popular apenas 1,233, equivalente a un poco más del 20%, han acreditado su cuenta bancaria para registrar el origen y uso de los fondos destinados a sus campañas para las elecciones primarias, informó la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF).
“Esto representa un 21% del total de los precandidatos que participan en la contienda por cargos de elección popular. Sigue siendo un número muy bajo”, comentó Emilio Hércules, comisionado presidente de la UFTF.
Sostuvo que, “la apertura y el registro de cuentas bancarias diferenciadas son requisitos indispensables para garantizar la trazabilidad de los ingresos y egresos relacionados con las actividades de financiamiento electoral”.
Con el fin de garantizar la transparencia de la procedencia de los fondos para campañas, todos los aspirantes están obligados a abrir sus cuentas bancarias.
“La apertura y el registro de cuentas bancarias diferenciadas son requisitos indispensables para garantizar la trazabilidad de los ingresos y egresos relacionados con las actividades de financiamiento electoral”, destacó Hércules.
Los aspirantes en los diferentes niveles electivos que participen en las elecciones primarias, deberán presentar antes el 25 de marzo un informe financiero ante la unidad, caso contrario los precandidatos a cargos de elección popular sea que resulten electos o no podrán ser sujetos sanciones.
“Si el 25 de marzo los precandidatos no llegaron a presentar el informe de rendición de cuentas, ya son sujetos a la primera sanción, que en este caso a nivel presidenciable es de 15 salarios mínimos, a nivel de diputados es de 10 salarios mínimos y a nivel de alcaldes es de 5 salarios mínimos”, explicó comisionada Ivonne Ardón, días atrás.
En cuanto a la impugnación o reclamo por las sanciones que sean aplicadas, el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), será el ente encargado de conocer en última instancia y resolver los diferentes recursos que sean presentados por los sujetos que incumplan la ley.
“Corresponde por mandato a ellos (UFTF) por mandato legal imponer multas a aquellos que incumplan con la Ley de Política Limpia. Ahora bien si alguno de los candidatos o movimientos considera que la multa no se ajusta a derechos entonces nosotros únicamente actuamos como instancia superior conociendo la impugnación que podrían presentar”, explicó el magistrado del TJE, Mario Morazán.
¿Cuantos cargos de elección popular se disputarán en las primarias?
En las elecciones primarias del 9 de marzo se disputarán 3,064 cargos de elección popular dentro de los partidos políticos que participarán y elegirán a sus representantes para los comicios generales.
Entre los diez movimientos que participarán en las primarias, tendrá que salir solo una planilla ganadora por la mayoría de votos la cual deberá estar conformada por un presidente, tres designados presidenciales.
Asimismo, de acuerdo al número de votos las planillas de 128 propietarios e igual número de suplentes, podrá ser conformada por todos los movimientos dependiendo de la cantidad de marcas que obtengan.
Bajo la misma formula anterior se elegirán representantes 40 (20 propietarios y sus respectivos suplentes) al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y 2,764 aspirantes a corporaciones municipales (298 alcaldes, 298 vicealcaldes y 2,168 regidores).