Ana García pide “que se repita la votación donde se vulneró el derecho al voto”

Ana García criticó la falta de transparencia en el sistema TREP y señaló los fallos del CNE y las Fuerzas Armadas en garantizar elecciones justas

  • 12 de marzo de 2025 a las 12:22

Tegucigalpa, Honduras.- El movimiento “Avanza por la Unidad y la Justicia”, que lidera la ex primera dama Ana García de Hernández, pidió este miércoles la repetición de las elecciones en sectores donde tardó en llegar el material electoral.

Tras calificar las elecciones primarias como “fraudulentas y un boicot a la democracia”, la abogada García detalló en un comunicado nueve puntos críticos sobre el proceso, según su criterio.

García asegura que hubo manipulación y boicot premeditado para generar caos y alejar a la gente de las urnas; también acusó a Libre de inflar sus urnas al tiempo de suprimir el derecho al voto a los simpatizantes de los otros dos partidos.

Los precandidatos a diputado más votados por departamento en elecciones primarias

La ex primera dama y su movimiento cuestionan que el “sistema TREP lleva más de tres días sin actualizarse. No hay resultados definitivos ni divulgación transparente de los datos”.

Además de cuestionar al CNE por emitir un primer corte de resultados preliminares, cuando todavía se seguía votando en algunas urnas, acusó de complicidad en el caos a las Fuerzas Armadas. “El Pleno de Consejeros del CNE fracasó rotundamente en su labor de garantizar un proceso electoral limpio y justo. Incumplieron los artículos 6, 7 y 8 de la Ley Electoral”.

Finalmente, ante todos estos reclamos, la precandidata presidencial exige “la nulidad de este proceso en las zonas afectadas y que se repita la votación donde se vulneró el derecho ciudadano”.

Familiares de actuales funcionarios de Libre que están saliendo como diputados

Aquí el comunicado íntegro:

ELECCIONES FRAUDULENTAS Y BOICOT A LA DEMOCRACIA

El Movimiento AVANZA por la Unidad y la Justicia informa a la comunidad nacional e internacional lo siguiente sobre el fraudulento y boicoteado proceso electoral del 9 de marzo:

1. Un fraude diseñado para el caos

El proceso electoral del 9 de marzo no dejó respuestas, sino dudas y preguntas. Fue evidente la manipulación y el boicot premeditado con el único propósito de generar caos, confusión e incertidumbre, violentando el derecho universal al voto y alejando a los ciudadanos de las urnas.

Libre ejecutó un fraude a gran escala, inflando urnas con la misma fórmula de su falsa democracia partidaria. Esto no solo representó una manipulación del sistema electoral, sino también un acto de desestabilización institucional sin precedentes.

2. Indignación y resistencia del pueblo hondureño.

El pueblo hondureño está indignado. Siente rabia, ofensa y frustración por la trampa electoral que le arrebató su derecho al voto. La estrategia de fraude buscó suprimir la participación ciudadana, reducir los votos del Partido Nacional y presentar a Libre como una fuerza política consolidada, cuando en realidad lo que hicieron fue inflar las urnas y las actas.

En medio del silencio cómplice y posiciones tibias de muchos líderes de oposición, el pueblo hondureño resistió. Miles de ciudadanos permanecieron en las trincheras de los centros de votación hasta altas horas de la noche defendiendo su derecho a elegir. Aun así, miles de hondureños fueron privados de su voto.

3. Evidencias de un fraude sin precedentes

Las irregularidades en el proceso son abrumadoras:

El sistema TREP lleva más de tres días sin actualizarse. No hay resultados definitivos ni divulgación transparente de los datos. Se desplegó una maquinaria financiera para comprar votos, corrompiendo la voluntad del pueblo hondureño. Exigimos que el Ministerio Público investigue este delito.

Se impidió votar a miles de ciudadanos. Pedimos la repetición de la elección en los lugares donde esto ocurrió y la instalación de urnas especiales en distintas zonas del país, porque no obstante que se habilitaron las urnas a altas horas de la noche, las personas de la tercera edad, discapacitados y ciudadanía en general desistió de votar por no existir condiciones mininas de seguridad ciudadana.

4. Apoyo legal a los candidatos afectados:

Hemos recibido múltiples denuncias de los precandidatos a cargos de elección popular de nuestro movimiento que sienten que fueron afectados en los resultados, a ellos les garantizamos nuestro apoyo y respaldo legal a través de nuestros equipos jurídicos para hacer las diligencias correspondientes ante el CNE.

5. Un proceso electoral fracasado y fuera de la ley

Este proceso no solo fracasó, sino que violó flagrantemente la ley. El Pleno de consejeros del CNE actuó de manera ilegal al incumplir el artículo 279 de la Ley Electoral, que prohíbe divulgar resultados preliminares antes de tres horas después del cierre de las urnas y al publicarse tendencias sin haberse terminado la votación, lo que afecta a los movimientos de los partidos políticos en contienda al persuadir a sus seguidores que su movimiento iba perdiendo las elecciones. Como es conocido, muchos centros de votación abrieron hasta las 7:00 p.m. extendiendo la elección hasta primeras horas del lunes 10 de marzo.

Las reglas del proceso fueron impuestas arbitrariamente: los lineamientos de divulgación debían aprobarse con seis meses de anticipación, pero se publicaron dos días antes. No hay transparencia en la divulgación de resultados sobre el origen de las actas divulgadas.

La auditoría del proceso fue contratada apenas tres días antes de las elecciones, asimismo, el CNE firmó contratos de transporte para el traslado de maletas electorales tres días antes de las elecciones. Exigimos la nulidad de este proceso en las zonas afectadas y que se repita la votación donde se vulneró el derecho ciudadano.

6. La complicidad de las Fuerzas Armadas

El pueblo hondureño está indignado y no perdonara nunca que Las Fuerzas Armadas, dirigidas por la Secretaria de Defensa, traicionaran su mandato constitucional al violar el artículo 272 de la Constitución, que las obliga a ser apolíticas, obedientes y no deliberantes. Fueron incapaces de garantizar la seguridad, transporte y custodia del material electoral. Hubo urnas extraviadas, material electoral abandonado en las calles y manipulación de votos.

La Junta de Comandantes en su última visita a Venezuela es evidente que importaron tácticas antidemocráticas. Sus recientes visitas a Venezuela fueron para aprender a ejecutar el “Nudo Venezolano”, una estrategia de fraude basada en la alteración y movimiento irregular del material electoral.

7. El pleno de consejeros del CNE debe rendir cuentas.

El Pleno de Consejeros del CNE fracasó rotundamente en su labor de garantizar un proceso electoral limpio y justo. Incumplieron los artículos 6, 7 y 8 de la Ley Electoral, que los obliga a:

Exigimos la investigación de los hechos por parte del Ministerio Público, en todas las entidades involucradas, Consejo Nacional Electoral, Secretaria de Defensa, Fuerzas Armadas de Honduras

8. Desorganización y negligencia

Es Frustrante que el proceso electoral estuvo marcado por el desorden y la incompetencia: Las credenciales de los Custodios Electorales fueron entregadas un día antes de la elección, esto impidió que muchos movimientos no pudieran tener los custodios tal como estaba previsto. A solo tres días de la elección se aprobó el reglamento de funcionamiento del TREP, cuando la ley exige que estas normativas sean aprobadas con seis meses de anticipación.

9. El pueblo hondureño no se dejará robar la democracia

El fraude es evidente. Pero el pueblo no se rendirá. Antes de pronunciarnos sobre los resultados del Partido Nacional, esperaremos la resolución de las impugnaciones, no permitiremos que la democracia de Honduras sea secuestrada. Porque la voluntad del pueblo se respeta.

Te gustó este artículo, compártelo
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.