Entretenimiento

'Creo que el documental, en relación con la ficción, puede conmovernos más”

19.11.2018

Tegucigalpa, Honduras.
“La mariachi”, el impactante documental que aborda la historia de Nancy, una mujer que le ha hecho frente a la homofobia y la inmigración forzada, se alzó con el premio a Mejor corto latinoamericano durante el VII Festival de EL HERALDO este 2018.

Su director, Adán Ruiz, desde México, conversó con el diario de mayor influencia sobre cómo nació este documental que ya ha recorrido gran parte del país azteca y países de la región. Además de ello, el desafío que representó contar esta historia con temáticas que afectan a la sociedad latinoamericana en la actualidad.

¿Qué representa este premio para Adán? Representa el primer reconocimiento internacional otorgado a “La mariachi”, y una gran felicidad no sólo para mí, sino para todo el equipo. Nos resulta muy significativo saber que el cortometraje fue bien recibido. Todos estamos convencidos de que este premio contribuirá a que la película se pueda seguir viendo tanto en Honduras como en otros países.

¿Cómo fue el proceso de crear este documental? Me encontraba trabajando en otro proyecto documental cuando un día leí en la prensa la historia de Nancy. Me pareció mucho más relevante hablar de esto a través del cine porque en la vida de la protagonista identifiqué problemas que desde hace mucho se encuentran presentes en nuestra realidad y continúan afectándola hasta nuestros días. Estos problemas tienen que ver con cuestiones políticas, sociales y económicas, como la migración, las familias homoparentales, la discriminación, el machismo y los derechos humanos. Lo que hice fue dejar de trabajar en el proyecto que estaba desarrollando, buscar más información sobre Nancy y contactarla.

Nos reunimos y comenzamos a conversar sobre la película. A partir de ese momento, la relación con Nancy fue sumamente amable y enriquecedora. Pasamos varios días juntos filmando con un equipo reducido, dormimos en su casa y fuimos construyendo el cortometraje. El proceso duró cerca de medio año y contó con el apoyo del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y Red Nacional de Arte.

¿Cuál considera que ha sido el impacto de este documental? Hemos tenido la fortuna de que el documental se ha estado exhibiendo en distintas partes del mundo, por lo que muchas personas han podido verlo. En México se ha mostrado en casi todos los estados de la república gracias al trabajo de distribución de la UNAM, y continúa programándose en otras latitudes.

Esto nos ha permitido llevar la historia de Nancy a mucha gente con diferentes maneras de percibir las distintas realidades. Hace poco se proyectó en Morelia, en un programa de diversidad sexual en donde pude ver cómo algunas personas que antes no estaban de acuerdo con que las y los homosexuales formaran una familia y educaran a sus hijos se acercaran a darnos retroalimentación y cambiaran su opinión.

¿Cuál es la importancia de tocar las temáticas que aborda este documental? Me parecen importantes porque están envueltas en la coyuntura actual. Son cercanas a nosotros. Estados Unidos, sus muros y sus políticas xenófobas se ven reflejadas en el relato de Nancy, también la actual caravana migrante de latinos se encuentra ahí de cierta manera.

La figura icónica del macho en el mariachi y los esfuerzos femeninos por cambiar la realidad, la discriminación a lo distinto... son temas que vale la pena visibilizar para que dentro de poco dejen de percibirse de forma negativa.

¿Qué puntos consideras que son claves para lograr un impacto a través de un documental? Antes que nada, que exista un punto de vista claro por parte del realizador. Un documental tiene que mostrar la opinión de quienes lo realizan, y no buscar ser el testimonio más objetivo posible; Hablar de un tema que afecte de alguna manera la realidad actual, aunque se trate de una historia que sucedió hace muchos años; Que podamos sentir empatía o desprecio hacia los personajes (como en el caso del trabajo de Joshua Oppenheimer), y que exista un llamado a la acción al final de la película, una parte en el discurso que nos invite a sensibilizarnos de alguna manera con lo que vimos. Finalmente, nada de esto importa si el documental no se distribuye y la gente no lo ve.

En sus propias palabras, ¿cuál es la importancia del cine documental no sólo para México, sino también para la región? Creo que el documental, en relación con la ficción, puede conmovernos mucho más porque para el espectador la historia se percibe de una manera “más real”. Por ello, los cineastas y los creadores de contenidos tienen una responsabilidad grande ante la sociedad. Hace unas semanas, el documental “Hasta los dientes”, de Alberto Arnaut, consiguió que el gobierno se comprometiera a reconocer, ofrecer una disculpa pública y “reparar el daño” por el asesinato de dos estudiantes a manos de militares