
Exclusivo suscriptores
Tegucigalpa, Honduras.- La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) determinó clasificar como reservada —de forma indefinida y por 10 años— una serie de información relacionada con sus atribuciones y facultades.
La orden la giró el gerente general de la estatal, José Antonio Morales Cruz, para que por medio de acuerdo Hondutel-001-02-2025, publicado en el diario oficial La Gaceta el pasado 18 de marzo de 2025, se procediera a ejecutar la reserva.
Morales Cruz se ampara en dos antiguas resoluciones del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP): la número SO-150-2018 de fecha 2 de agosto del 2018, y también la resolución número SO-022-2019, de fecha 29 de enero del 2019.
La publicación de La Gaceta establece como primer punto declarar en reserva la cartera de clientes y bases de datos de clientes por tipo de servicio (telefonía fija, telefonía móvil, telefonía inalámbrica, servicio de internet residencial y corporativo, clientes post-venta), y cualquier otra derivada de los servicios que presta Hondutel.
El documento justifica que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública reconoce como información confidencial los datos relativos al domicilio particular, número telefónico particular, dirección electrónica particular y cualquier otro relativo a la intimidad personal y familiar.
La restricción de acceso a esta información será por un plazo indefinido, conforme a lo dispuesto en el artículo 47 del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, menciona el acuerdo.
En segundo lugar, Hondutel también aprobó declarar como confidencial por un plazo de diez años los nombres y datos de usuarios de IP públicas, ya que la publicación de la información pone en riesgo la vida y la seguridad de las personas, cita el documento.
También justifica que al ser pública esta información podría dar lugar a que individuos malintencionados logren suplantar la identidad de los usuarios de las IP públicas y que hagan uso de las mismas para cometer delitos por medio de la red informática.
"En caso que lograrán evadir la justicia, la responsabilidad por los ilícitos cometidos recaerá sobre el dueño de la misma y no sobre el verdadero infractor", establece la justificación de Hondutel para declarar bajo reserva esta información.
El decreto va más allá de declarar en reserva informes de Benchmarking y ARPU (herramientas de análisis y medición) y otros vinculados con estrategias de mercadeo, comercialización y fidelización, como tarifas especiales y promociones aplicadas a clientes corporativos.
También incluye las alianzas comerciales estratégicas, comisiones por ventas otorgadas a distribuidores de telecard (tarjeta prepago que se utiliza para realizar llamadas telefónicas) y recargas electrónicas, estrategias institucionales específicas para el logro de metas a corto, mediano y largo plazo.
Asimismo, la descripción específica de aspectos técnicos y operativos vinculados a la prestación de los servicios de telecomunicaciones.
La justificación es que la publicación de la información opera en menoscabo de los intereses comerciales legítimos de Hondutel, poniendo en riesgo la estabilidad económica, financiera o monetaria institucional y la conducción de las negociaciones y relaciones internacionales.
Según los argumentos, esto permitiría la competencia desleal por parte de los operadores de telecomunicaciones privados al hacerles posible el planteamiento de condiciones más ventajosas y atractivas en el mercado que las ofrecidas por Hondutel.
La cuarta declaratoria es por un periodo de diez años y está relacionada a los inventarios de productos y equipos comerciales telecard, disponibilidad de puertos, equipos Dslam y líneas telefónicas.
Incluye la descripción técnica de las plataformas y equipos que hacen posible la prestación de diferentes servicios, el acceso externo a la descripción operativa de las funciones del personal de la empresa y manuales de procedimientos.
El gerente se ampara en que la publicación de esta información podría perjudicar intereses comerciales legítimos de Hondutel y generar la competencia desleal por parte de los operadores privados de telecomunicaciones.
Además, justifica que la divulgación de aspectos específicos, técnicos y funcionales, vinculados a la operatividad de la empresa, son un factor que facilitaría a la delincuencia común o a cualquier persona interesada. "Interrumpir la prestación de los diferentes servicios que se ofrecen al público en general, por lo que el acceso a tal información debe ser restringido", dice Hondutel.
El IAIP, por medio de la solicitud de información SOL-IAIP-1009-2025, proporcionó a EL HERALDO Plus las resoluciones en las cuales Hondutel se ampara para declarar bajo reserva la información que establece el acuerdo publicado en La Gaceta.
La resolución No. SO-150-2018 indica que la solicitud de clasificar como reservada la información fue presentada por el exgerente de Hondutel, Jesús Mejía, por medio del expediente administrativo 001-2025-CI, notificada en fecha 3 de febrero de 2015.
Mientras que el 8 de marzo de 2018, por medio del oficio GGH-128-2018, el gerente general de Hondutel, Melvin Maldonado, solicitó clasificar la misma información en siete puntos.
Al final, el IAIP estableció en su resolución que la reserva de la información solo era viable para los cuatro puntos que establece el acuerdo de Hondutel, es decir, declaró una reserva parcial con un plazo de diez años.
Mientras que la resolución No.SO-022-2019 es la respuesta al recurso de revisión que interpuso Maldonado como gerente de Hondutel por los puntos que declaró sin lugar el IAIP, sobre informes técnicos, las estadísticas de la empresa y los horarios de distribución del personal.
Hermes Moncada, comisionado presidente del IAIP, dijo a EL HERALDO Plus que las resoluciones se pueden aplicar si están vigentes, porque de acuerdo con la Ley el tiempo de duración es máxima de diez años.
"Lo que está haciendo Hondutel en este momento es publicar lo que se revolvió en el diario oficial La Gaceta, porque no se había hecho y así aplicarlo", dijo.
El gerente de Hondutel, José Antonio Morales Cruz, declaró a EL HERALDO Plus que “el espíritu es no publicar nuestra lista de clientes, (porque) ningún proveedor de servicios hace pública su lista de clientes por la agresividad de sus competidores”.
Agregó que el acuerdo "tiene por objeto salvaguardar la confidencialidad de información estratégica y sensible relacionada con alianzas estratégicas, carteras de clientes, infraestructura operativa, así como otros procesos internos en fase de formulación o ejecución, orientados a la recuperación y fortalecimiento institucional estatal".
"La divulgación no autorizada de la información podría comprometer la posición competitiva de Hondutel en el mercado, generando una desventaja frente a otros actores del sector", defendió.
En virtud de lo anterior, y en cumplimiento con el marco legal vigente en materia de acceso a la información pública, se "establece la reserva de esta información con fundamento en las resoluciones emitidas por el Instituto de Acceso a la Información Pública", argumentó.
El funcionario apuntó que, en la resolución SO-150-2018, se declara con lugar la solicitud de reserva de información, y que, en la resolución SO-022-2019, se resuelve el recurso de reposición interpuesto, confirmando la procedencia la reserva.
“Ambas resoluciones constituyen un precedente administrativo para el tratamiento de información confidencial en el contexto de procesos estratégicos institucionales”, destacó Morales Cruz.
El analista Aníbal Cálix denunció y reprochó la medida en sus redes sociales, pues afirmó que se suma a una lista de instituciones que tienen bajo reserva datos que deberían ser públicos y que "cada vez se esconde más información en Honduras".
"El mundo sigue moviéndose hacia los datos abiertos y la transparencia. En Honduras seguimos moviéndonos con una tendencia a reservar más información", lamentó.
Recordó que "la transparencia es el primer paso en la lucha contra la corrupción", pero en Honduras "cada día tenemos menos transparencia".