El gobierno de Francia oficializó ayer que le condonará 12 millones de dólares a Honduras, equivalentes a 361 millones de lempiras.
Los recursos serán liberados en un período de cinco años, a partir de 2012, teniendo como objetivo principal fortalecer el sistema educativo.
Así lo anunció el embajador de Francia en Honduras, Philippe Ardanaz, después de reunirse con el secretario de Finanzas, William Chong Wong, y el ministro de Educación, Alejandro Ventura. En el encuentro también participaron funcionarios del gobierno francés.
El saldo del corte de la deuda pública externa con ese país europeo sujeta a la condonación abarca desde 2007, de acuerdo con lo explicado por el secretario de Finanzas.
El convenio de condonación se tiene previsto firmar el próximo año y así de inmediato comenzar con la liberación de los fondos.
Monitoreo
Los recursos condonados por el gobierno de Francia serán sometidos a un proceso de monitoreo para garantizar la inversión en la educación pública del país, dijo Philippe Ardanaz.
Agregó que los fondos serán para la construcción y equipamiento en el nivel medio y técnico, y no para cancelar salarios de los maestros.
“Nosotros verificaremos si el uso de los fondos ha sido uso destinado, ya que es importante que hagan más aulas, más aulas de computación que es la tecnología del porvenir, y que sirvan para que los niños se capaciten”, subrayó el embajador de Francia.
William Chong Wong dijo que uno de los aspectos importantes de este acuerdo es que se acordó un sector específico donde se invertirán los recursos, siendo el sistema de educación pública el seleccionado para destinar los 12 millones de dólares, los que serán vigilados por un comité de cooperantes, donde el gobierno de Francia es uno de los dos donantes.
Alejandro Ventura dijo que uno de los niveles que será apoyado con estos recursos condonados será el prebásico, así como la educación técnica, que con un número de 117 instituciones en el país necesita el equipamiento para mejorar el aprendizaje que reciben los jóvenes.
Agregó que una de las debilidades de los institutos agropecuarios es que cuentan con equipos y herramientas obsoletas, por lo que se ha identificado como uno de los sectores a respaldar.