Tegucigalpa, Honduras-. La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), avanza en el proceso para que el camarón hondureño sea admitido en la República de Corea.
Una delegación de expertos coreanos evaluó la sanidad y el control de enfermedades en granjas camaroneras del país, destacando los altos estándares que cumple la producción nacional.
Evaluación sanitaria coreana deja resultados positivos
La visita técnica del Servicio de Cuarentena e Inspección de Corea del Sur (NFQS, por sus siglas en inglés) a Honduras representa un paso clave para diversificar los destinos de exportación del camarón y fortalecer su posicionamiento internacional.
Senasa ha liderado un proceso de fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, con el respaldo del sector privado, mostrando su capacidad para responder a las exigencias sanitarias globales.

Una inspección estratégica para la admisibilidad
Durante su reciente visita, los expertos del NFQS coreano inspeccionaron granjas camaroneras y plantas procesadoras para verificar la eficacia del sistema de vigilancia epidemiológica, bioseguridad y gestión de enfermedades del camarón cultivado en Honduras. El objetivo principal fue constatar el cumplimiento de los estándares requeridos para permitir la entrada del producto hondureño al mercado coreano.
Los resultados preliminares fueron alentadores. Las condiciones de producción, el manejo sanitario en las plantas y la trazabilidad de la cadena agroalimentaria reflejaron un estricto control técnico por parte de Senasa, lo que fue bien valorado por los visitantes asiáticos.
Un esfuerzo conjunto por la sanidad acuícola
Senasa ha fortalecido su sistema de vigilancia epidemiológica con personal capacitado, protocolos rigurosos y mejoras en infraestructura, especialmente en el Laboratorio de Patología Acuática y Calidad del Agua (LPACA), considerado el laboratorio de referencia para animales acuáticos en el país. Este esfuerzo responde a la necesidad de cumplir con los requisitos internacionales, incluyendo los de Corea del Sur, uno de los mercados más exigentes del mundo.
“Este proceso refleja el compromiso de Honduras por diversificar sus exportaciones. Estamos demostrando que contamos con un sistema sanitario confiable y transparente que genera confianza en nuestros socios internacionales”, expresó Emilio Aguilar, director general de SAG-Senasa.

Diversificación y competitividad internacional
La posible apertura del mercado coreano representa una enorme oportunidad para el sector camaronero hondureño, que actualmente genera alrededor de 229 millones de dólares en divisas y exporta más de 63.8 millones de libras de camarón al año. Ingresar a un mercado como el coreano diversificaría los destinos, y también abriría puertas a otros países de Asia y fortalecería la imagen de Honduras como productor confiable.
“La admisibilidad en Corea enviaría un mensaje contundente al mundo sobre la capacidad sanitaria de Honduras y el profesionalismo de nuestros productores”, enfatizó Emilio Aguilar.
Cooperación técnica y expansión comercial
Tras la firma del Memorándum de Entendimiento entre Honduras y Corea del Sur, ambas naciones se comprometen a trabajar conjuntamente en actividades de cooperación técnica, intercambio de información, y control de enfermedades de animales acuáticos. A corto plazo, se busca completar el proceso de admisibilidad y, posteriormente, incrementar las exportaciones.
En paralelo, Senasa planea replicar este proceso con otros productos agroexportadores como el melón, ampliando así la cartera de productos hondureños con potencial en Asia.