Inmóviles, sin que sus cuerpos se agiten en lo más mínimo durante tres minutos después de cada pregunta.
Esta es parte de la dinámica que se sigue en la aplicación del polígrafo o detector de mentiras que se le ha hecho a un grupo de policías como parte de las pruebas de confianza a las que han sido sometidos.
El HERALDO conoció el pequeño cuestionario de ocho preguntas que han respondido lo agentes, seis de las cuales tienen que ver con consultas sobre el crimen organizado.
El temario es el mismo para todos los miembros de la Policía Nacional.
La Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) inició el 27 de junio la práctica de las pruebas de confianza como parte del proceso para evaluar a los efectivos y determinar, según los resultados, si se les da de baja o son confirmados.
Prueba de fuego
El polígrafo es uno de los cuatro tipo de evaluaciones que contiene la prueba de confianza y se realiza en un hotel de la capital.
El policía inicia el estudio colocándose una serie de sensores en el dedo, antebrazo, tórax y glúteos que van conectados por cables al polígrafo.
Estos aparatos reconocen el comportamiento de la presión muscular y sanguínea cuando la persona contesta preguntas.
Luego, el agente se sienta en una silla frente al poligrafista. La primera pregunta es ¿se encuentra usted sentado ? y la segunda es ¿cuál es su país?
Al contestar que su posición es sentado y que su nación es Honduras, el polígrafo se calibra y mide, mediante gráficos, algunas reacciones del cuerpo a preguntas que se responden afirmativamente o que dicen la verdad.
Posteriormente, se hacen otras seis consultas: ¿Ha cometido algún delito grave?, ¿Ha recibido dinero por secuestro?, ¿Ha recibido dinero por alguna muerte?, ¿Ha traficado con droga?, ¿Ha recibido dinero por delitos relacionados al tráfico de droga?, ¿Ha hablado mal de su jefe?
Si el policía miente, el polígrafo debería de detectar la falsedad, ya que la reacción del cuerpo debería de ser distinta a cuando se respondió la verdad en las primeras dos consultas.
Los gráficos de respuestas que son mentira son distintos a las respondidas con la verdad.
Luego de que se le hace una pregunta al policía, este debe de permanecer inerte por tres minutos y luego se procede a la siguiente interrogante y así sucesivamente hasta terminar.
Este cuestionario se aplica a la misma persona por cinco veces, pero el orden de las preguntas varía, según las fuentes consultadas por EL HERALDO.
Este examen dura de dos a tres horas, tiempo durante el cual el policía no recibe alimentos ni agua.
La DIECP alquiló cinco habitaciones en este hotel para que en cada una se haga la prueba del polígrafo a un policía y por ello fueron acondicionadas debidamente.
Toda esta información ha sido manejada con sigilo para evitar que los efectivos sean asediados por la prensa y se pongan nerviosos y proteger a los poligrafistas colombianos que realizan los interrogatorios. Estados Unidos también ha prestado colaboración para la realización de este examen.
Los elementos policiales entran al lugar del interrogatorio sin vestimenta policial para despistar.
Faltistas
A la prueba de confianza, se debieron de haber sometido dos grupos de 40 policías, pero en la primera evaluación, que inició el 27 de junio llegaron 36, mientras que en la segunda, que se realizó el 2 de julio, asistieron 33. En el primero grupo se evalúo a 2 comisionados (sin asignaciones), 14 subcomisionados, 2 comisarios y 18 subcomisarios.
La DIECP enviará un oficio a la Secretaría de Seguridad para que exija a los 11 faltistas a que se sometan a esta evaluación.
El primer grupo ya terminó su prueba de confianza, mientras que el segundo lo haría el martes de esta semana.
La prueba de confianza también incluye un examen toxicológico mediante el cual se hace un análisis de la orina.
Personal de Medicina Forense del Ministerio Público
supervisa que los policías depositen la orina en los botes para evitar que agreguen al envase una micción que no les pertenece.
De igual manera se hace un examen psicométrico y otro socioeconómico.
Estas tres evaluaciones se hacen en la sede de la Sociedad Bíblica de Honduras en la capital.
En el examen socieconómico se le hace un interrogatorio al policía sobre su patrimonio.
Esta información es cotejada con una revisión de sus bienes y cuentas bancarias, al igual que se practica una inspección al domicilio del policía.
La DIECP firmó un convenio con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) para que le suministre información relacionada a las cuentas bancarias de los miembros de la Policía Nacional.
¿Y la cúpula, cuándo?
Esta prueba de confianza es realizada por la DIECP según le faculta su ley de creación, aunque algunos policías consideran que esta evaluación es inconstitucional. La meta de la DIECP es evaluar a unos 300 policías este año.
El director de la Policía Nacional Juan Carlos Bonilla, recibirá los resultados de las pruebas de confianza y, de acuerdo con los datos que consten en los expedientes se decidirá quién continúa y quién es expulsado.
Bonilla aseguró que él y la cúpula serían los primeros en someterse a la prueba de confianza, pero ninguno de ellos se ha sometido a la evaluación.
El Congreso Nacional aprobó un decreto que le da amplios poderes al director de la Policía Nacional para que haga una depuración de la entidad.
Las preguntas
¿Se encuentra usted sentado?
¿Cuál es su país?
¿Ha cometido algún delito grave?
¿Ha recibido dinero por secuestro?
¿Ha recibido dinero por alguna muerte?
¿Ha traficado con droga?
¿Ha recibido dinero por delitos relacionados al tráfico de droga?
¿Ha hablado mal de su jefe?