No aceptaba pagos en efectivo: así operaba Banda G5 que metió L40 millones falsos en bancos
Cinco personas lograron introducir al sistema bancario nacional la sorprendente cantidad de 40 millones de lempiras falsos. Ninguno de los billetes fue detectado como ilegítimo en su momento
- 25 de junio de 2025 a las 12:10

Por temor a que el mismo dinero falso que distribuían regresara a sus manos, los integrantes de la Banda G5 evitaban recibir pagos en efectivo.

Fue el Banco Central de Honduras quien interpuso la denuncia tras detectar un inusual flujo de billetes falsos en circulación, especialmente en denominaciones de 500, 200, 100 y 50 lempiras.

Las investigaciones del Ministerio Público (MP) y de la Dirección Policial Antimaras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) revelan que los billetes falsificados fueron depositados a través de cajeros automáticos de al menos tres bancos.

Ni los cajeros electrónicos ni el personal de ventanilla detectaron los billetes falsos, debido a la alta calidad con la que fueron producidos, logrando burlar las pruebas básicas de originalidad.

¿Cómo operaba la banda? Ofrecían a sus clientes un “negocio” tentador: debían depositar 100,000 lempiras en efectivo y, a cambio, recibían 300,000 lempiras falsos. Este es solo un ejemplo de su modus operandi.

Las autoridades establecieron que los falsificadores no aceptaban efectivo. Solo aceptaban transferencias electrónicas o depósitos directos en sus cuentas de ahorro, como medida para protegerse de recibir su propio dinero falsificado.

El pasado 21 de junio, las autoridades lograron desmantelar un centro de falsificación ubicado en Macuelizo, Santa Bárbara, el cual estaba completamente equipado.

En el lugar allanado se encontraron computadoras, cortadoras de papel, impresoras, chalecos falsos y una gran cantidad de billetes falsificados listos para circular.

Los cinco capturados fueron identificados como Luis Miguel Lemus Castañeda, Jeovanny Alexander Lemus Castañeda, Miguel Eduardo Lemus Arriana, Leonel Edgardo Martínez Muñoz y Claudia Carolina Lemus Castañeda.

La alerta para la investigación se originó cuando se detectó que los billetes G5 eran ofrecidos abiertamente en redes sociales como TikTok y Facebook.