Metieron L40 millones falsos en bancos: así lo hizo la “Banda G5”, capturada en centro de falsificación
Evadieron los filtros de seguridad del sistema financiero hondureño y ahora se ha revelado que los cinco hondureños capturados en un centro de falsificación lograron infiltrar L 40 millones falsos
- 25 de junio de 2025 a las 08:32

Desde que se descubrió la venta y circulación de billetes conocidos como G5, principalmente en la zona norte, el caso se convirtió en una de las estafas más perseguidas por las autoridades.

Distinguir entre un billete G5 y uno auténtico es una tarea extremadamente difícil, debido al alto nivel de tecnología utilizado para falsificarlos. Una prueba de ello son los 40 millones de lempiras falsos que lograron ingresar al sistema bancario nacional sin ser detectados.

El pasado 21 de junio, cinco personas fueron capturadas, presuntamente miembros de la denominada Banda G5. Fueron localizadas en un centro de falsificación completamente equipado, dedicado a la producción masiva de billetes falsos.

Luis Miguel Lemus Castañeda, Jeovanny Alexander Lemus Castañeda, Miguel Eduardo Lemus Arriana, Leonel Edgardo Martínez Muñoz y Claudia Carolina Lemus Castañeda fueron remitidos el domingo al centro penal de El Progreso, Yoro, por orden de un juez de lo Penal. Se les acusa de falsificación de moneda y otros cinco delitos.

Análisis del Ministerio Público (MP) y de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) revelan que los integrantes de la banda no aceptaban pagos en efectivo para evitar que les entregaran su propio dinero falsificado.

Durante el operativo que permitió desarticular la red, las autoridades decomisaron equipos, materiales e insumos utilizados en la falsificación. Las capturas fueron en Santa Bárbara y Cortés.

La captura de los cinco hondureños se evitó que continuaran produciendo billetes de L200, L500 y L50, que estaban destinados a circular durante la feria.

Sin embargo, la gran incógnita es cómo lograron burlar las estrictas medidas de seguridad de los bancos. Hasta ahora, se sabe que al menos tres instituciones bancarias fueron afectadas.

El dinero falso ingresó al sistema financiero a través de cajeros automáticos y depósitos en ventanilla en diferentes agencias de los bancos involucrados.

Las investigaciones indican que los billetes falsos no fueron detectados por los cajeros automáticos ni por los empleados de ventanilla, ya que las falsificaciones superaban las pruebas básicas de autenticidad gracias a su alta calidad.