Tres niños estadounidenses "deportados" junto a sus madres hondureñas; uno de ellos con cáncer: ¿qué se sabe?
Pese a que los menores de 2, 4 y 7 años eran ciudadanos estadounidenses, fueron deportados junto a sus madres hondureñas, una de ellas embarazada y uno de los niños con cáncer
- 29 de abril de 2025 a las 09:16

Esta es la historia de dos madres hondureñas que migraron desde el país ubicado en el corazón de Centroamérica en busca de un mejor futuro. Ambas fueron deportadas junto a sus hijos, a pesar de que los menores eran ciudadanos estadounidenses.

¿Qué pasó? ¿Por qué, si los niños residían legalmente en Estados Unidos, también fueron enviados a Honduras? Esto es lo que se sabe sobre el caso. Las autoridades estadounidenses ya han dado su versión.

Se trata de tres menores, de 2, 4 y 7 años. Según ha trascendido, el niño de cuatro años padece cáncer en etapa avanzada.

Sin acceso a medicamentos ni posibilidad de consultar a médicos, y a pesar de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) fue notificado con antelación sobre las necesidades médicas urgentes del menor, el pequeño fue "deportado", según informó el abogado de la familia.

Una de las madres, quien había vivido durante varios años en Estados Unidos y se encontraba embarazada, también fue deportada. En el primer caso, una madre indocumentada y sus dos hijos, ciudadanos estadounidenses de 4 y 7 años, fueron enviados a Honduras el viernes, según confirmó el abogado.

El zar fronterizo durante la administración de Donald Trump, Tom Homan, afirmó que fueron las propias madres quienes decidieron que sus hijos fueran deportados junto con ellas.

“Tener un hijo ciudadano estadounidense no te hace inmune a nuestras leyes”, declaró Homan, quien añadió que las mujeres se encontraban en el país sin autorización legal.

Las autoridades rechazan utilizar la palabra "deportación" en el caso de los tres menores, alegando que fueron retirados junto a sus madres, quienes, según ICE, solicitaron que sus hijos los acompañaran.

“No fueron deportados. No deportamos a ciudadanos estadounidenses. Sus padres tomaron esa decisión, no el gobierno de Estados Unidos”, argumentó Homan.

En el caso de la menor de dos años, un juez federal de Luisiana expresó su preocupación ante la sospecha de que la niña fue sacada del país “sin un proceso formal” y en contra de la voluntad de su padre, quien había presentado una solicitud de emergencia para evitar que fuera enviada al extranjero.

Con el argumento de que “es ilegal e inconstitucional deportar a un ciudadano estadounidense”, el juez Terry A. Doughty fijó una audiencia para el 16 de mayo, en la que se analizará su “fuerte sospecha” de que el gobierno actuó al margen de la ley.

La bebé, nacida en Luisiana y registrada en documentos judiciales como V.M.L., fue detenida junto a su madre, Jenny Carolina López Villela, durante una cita migratoria en Nueva Orleans el 22 de abril, según consta en el expediente del caso.