¿La piel de tilapia cura cicatrices por quemaduras? Esto revela estudio brasileño
Un innovador tratamiento en Brasil usa piel de tilapia para acelerar la recuperación de quemaduras graves, reducir el dolor y minimizar cicatrices
- 29 de abril de 2025 a las 11:29

Un avance científico en Brasil sigue abriendo nuevas perspectivas sobre cómo tratar las quemaduras graves de la piel de una manera efectiva, haciendo uso de piel de tilapia como apósito biológico. A continuación los detalles del interesante estudio.

Una investigación, liderada por un grupo de científicos en la Universidad de Ceará, ha demostrado que esta técnica puede acelerar significativamente la cicatrización.

De acuerdo con los expertos, la piel de tilapia es rica en colágeno y resistente, por lo que desde hace varios años se convirtió en una opción prometedora para tratar heridas de quemaduras, especialmente en casos severos.

Este método experimental ha mostrado resultados alentadores en ensayos clínicos, donde pacientes con quemaduras graves sanaron en tan solo 12 a 17 días.

La innovación surgió de un hallazgo curioso de un artículo sobre la resistencia de la piel de tilapia que llamó la atención del cirujano plástico Marcello Borges, fundador y expresidente de la Sociedad Brazileña Burning quien vio en ella un potencial terapéutico.

"Leyendo un artículo en noviembre de 2011, que hablaba sobre el uso del cuero de tilapia como artesanía. El uso de este tejido animal en delicados accesorios femeninos (bolsos, cinturones y zapatos) me despertó ante la posibilidad de convertirla en un sustituto temporal de la piel humana en el tratamiento de quemaduras", relató Borges.

Borges compartió su idea con Edmar Maciel, presidente del Instituto de Apoyo al Quemado, y juntos crearon el primer banco de piel de pescado del mundo, que cuenta más mil unidades de piel de tilapia preparadas para su aplicación en pacientes quemados.

Asimismo, el cirujano detalló que realizaron estudios del microbioma de peces, pruebas de sensibilidad y alergia a la piel, así como experimentos con ratones previo a la aplicación en personas.

Borjas explicó que este proyecto pasó por su fase clínica en humanos durante el segundo semestre de 2016. "La Coordinación Clínica de esta etapa estuvo bajo la responsabilidad de la investigadora Elisabete Moraes, mientras que el Dr. Edmar Maciel (Coordinador de Investigación) atendió y acompañó a pacientes con quemaduras en el Instituto José Frota de Fortaleza".

Parte de la investigación reafirma que la piel de tilapia contiene una gran cantidad de colágeno, es fácil de obtener y puede ser esterilizada para su uso médico.

Según el cirujano, la aplicación de piel de tilapia ha reducido a un día el tiempo de hospitalización en quemaduras de segundo grado superficial y en dos o tres días los casos más profundos.

En un caso reciente, un joven de 22 años con el 35% del cuerpo quemado pudo volver a casa en solo diez días, gracias a esta innovadora terapia, según los pioneros de este estudio.

Hasta ahora, en Brasil, el tratamiento más habitual era la sulfadiazina de plata, una pomada que genera dolor y requiere largos periodos de recuperación.

La piel de cerdo, utilizada en Europa, presenta mayores dificultades de obtención y riesgos de contagio, haciendo a la tilapia una alternativa más segura y económica.

Aunque la técnica aún está en fase experimental, sus resultados iniciales posicionan a Brasil en la vanguardia de la medicina regenerativa, con potencial para cambiar vidas y reducir costos en salud.

Borges compartió a través de sus redes sociales que a través de su investigación usando piel de tilapia en quemaduras se va expandiendo. "Actualmente, está ayudando a salvar a los animales heridos en un reciente y devastador incendio en el estado de California, Estados Unidos", escribió en una de sus más recientes publicaciones.