¿Qué tan grave es la escala de Gleason de 9 en el cáncer de próstata de Joe Biden?
El diagnóstico de Biden se produce cuatro meses después de dejar la Casa Blanca, que puso en duda su agudeza para seguir al frente del gobierno estadounidense
- 19 de mayo de 2025 a las 07:15

El expresidente de Estados Unidos Joe Biden ha sido diagnosticado con cáncer de próstata, un tumor que se encuentra entre los más frecuentes en el mundo, y en el que la edad es el principal factor de riesgo, además de la genética. ¿Qué tan grave es su enfermedad?

En concreto, Biden padece un cáncer de próstata en un "estado agresivo" con metástasis en los huesos, según anunció el pasado domingo su oficina en un comunicado, si bien "parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz".

El viernes "se le diagnosticó cáncer de próstata, caracterizado por una puntuación de Gleason de 9 (Grupo 5) con metástasis ósea", agrega.

La puntuación de Gleason de 9 (Grupo de Grado 5), determinada por el patólogo que examinó las células al microscopio, es la segunda puntuación más alta en la escala, que llega hasta 10. Una puntuación de Gleason de 9 se considera de alto riesgo y avanzada, lo que significa que puede extenderse más allá de la próstata. El tratamiento suele ser más agresivo y suele incluir cirugía, radioterapia, terapia hormonal y, en ocasiones, quimioterapia.

"El presidente y su familia están revisando diferentes opciones de tratamiento con sus médicos", señalaba el comunicado. En el mundo, el cáncer de próstata es el cuarto más frecuente, por delante están el de pulmón, mama y de colon y recto.

En fases avanzadas de la enfermedad pueden aparecer dolores óseos, por el desarrollo de metástasis en los huesos -como Biden- con posibilidad de fracturas, cansancio y pérdida de peso, hinchazón de piernas o complicaciones graves como pérdida de fuerza en estas extremidades -por compresión de la médula espinal en casos de afectación de la columna vertebral-.

También en Estados Unidos es el segundo más común después del de piel, tal y como indica la Sociedad Americana contra el Cáncer, que calcula que para este año se diagnosticarán alrededor de 313.780 casos nuevos.

Los cálculos de esta sociedad americana indican, además, que para 2025 se contabilizarán un total de 35.770 muertes en ese país. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de próstata es un tumor maligno que se origina en las células que forman la próstata.

Entre los factores de riesgo, la edad es el principal, ya que aumenta a partir de los 50-60 años en hombres de raza blanca, y a partir de los 40 en los de raza negra, o con antecedentes familiares de este tumor, según explica la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

De hecho, si bien es el segundo más frecuente en los hombres, es el primero en aquellos mayores de 65 años. La raza es otro de los factores, porque es más común en los de raza negra y menos en los países asiáticos; además en los primeros la enfermedad tiene peor pronóstico.

Hasta el 10% de los casos de cáncer de próstata tienen un componente genético, explica la SEOM, de forma que los varones con un familiar de primer grado diagnosticado de este tumor tiene más probabilidad de desarrollarlo, incluso puede aparecer a una edad más precoz, por debajo de los 55 años.

La SEOM señala que el tratamiento básico que debe recibir cualquier paciente con cáncer de próstata avanzado desde el momento del diagnóstico es el tratamiento hormonal con terapia de privación androgénica (TDA), ya que las células del cáncer de próstata dependen de la testosterona para crecer y reproducirse.