Trayectoria de Carlos Vives: de las telenovelas colombianas al sonido global del vallenato pop
A días de su concierto en Tegucigalpa, el colombiano Carlos Vives confirma su vigencia en la industria tras décadas de evolución musical sin perder identidad
- 20 de junio de 2025 a las 17:31

Antes de convertirse en una de las figuras más influyentes de la música latina, Carlos Vives fue un rostro habitual de la televisión colombiana. A finales de los años ochenta, su nombre resonaba más por su participación en telenovelas que por su voz. Sin embargo, esa etapa como actor fue el punto de partida para una carrera musical que, con el tiempo, marcaría un antes y un después en el panorama sonoro del continente.

El cambio de rumbo llegó en 1991, cuando protagonizó la serie "Escalona", basada en la vida del compositor de vallenato Rafael Escalona. El proyecto —según él mismo— lo conectó profundamente con la música de su tierra natal, Santa Marta, y lo impulsó a explorar el folclore desde una perspectiva personal.

En 1993 irrumpió en la escena musical con "Clásicos de la provincia", un álbum que transformó el vallenato tradicional al incorporar guitarras eléctricas, batería y elementos del pop y el rock.

Esa propuesta sonora, que algunos consideraron arriesgada, logró conectar con una nueva generación de oyentes y posicionó a Vives como el pionero de una fusión que modernizó la música colombiana sin traicionar sus raíces.

Durante la primera década del 2000, esa fórmula se consolidó. "Déjame entrar" (2001) lo llevó a recibir sus primeros premios Grammy y Latin Grammy, mientras que "El rock de mi pueblo" (2004) expandió aún más su espectro creativo al integrar sonidos caribeños con influencias urbanas y rockeras.

Tras una pausa de varios años, regresó en 2013 con "Corazón profundo", un disco que revitalizó su carrera y colocó temas como “Volví a nacer” y “Bailar contigo” en los primeros lugares de popularidad en América Latina y Estados Unidos.

Durante la segunda mitad de la década, reafirmó su lugar en la industria con colaboraciones exitosas como "La bicicleta" junto a Shakira y "Robarte un beso" con Sebastián Yatra, ambas convertidas en éxitos globales.

A la par, incursionó en formatos transmedia con el lanzamiento del proyecto "Cumbiana", que incluyó documental y libro, además del álbum, con una mirada profunda al legado afrocolombiano en la música.

Su impacto ha sido reconocido con más de 20 millones de discos vendidos, dos premios Grammy, 18 Latin Grammy y su ingreso al Salón de la Fama de los Billboard Latinos. En 2024 fue nombrado Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación, un reconocimiento que corona su compromiso con el folclore desde una óptica moderna.

Hoy, a sus más de 60 años, Vives se mantiene como una figura vigente, con una carrera que no se repite ni se estanca. Su próxima presentación en el Estadio de Atletismo de la UNAH, en Tegucigalpa, el 28 de junio, será una nueva parada en un recorrido musical que ha sabido evolucionar sin perder el rumbo.