Tegucigalpa, Honduras.- Menos de la mitad de los precandidatos a diputados que están saliendo ganadores en las elecciones primarias 2025 son mujeres.
De los 384 precandidatos a diputados de los partidos Nacional, Liberal y Libertad y Refundación (128 por fuerza política) solamente 165 mujeres llevan ventaja, es decir, se perfilan como posibles ganadoras de cara a las elecciones generales; el resto son hombres, indican los reportes del Consejo Nacional Electoral (CNE), actualizados hasta el viernes a las 3:30.
Esto significa que por cada 10 precandidatos que podrían quedar como candidatos previo a las elecciones de noviembre, 4 son mujeres.
Los datos, incluso, varían de acuerdo con la institución política, pero el Partido Nacional es el que más representatividad femenina tendría para buscar un cargo en el hemiciclo legislativo en noviembre.
En el Partido Libre y Liberal, por su parte, el porcentaje de mujeres que estarían quedando como candidatas es del 41%, mientras que de los hombres 59%.
Estas cifras, según la socióloga Hilda Caldera, ocurre por 4 factores, pero, principalmente porque tradicionalmente es el que ha estado representando a la población en cargo de elección popular.
En el Partido Libre y Liberal, por su parte, el porcentaje de mujeres que estarían quedando como candidatas es del 41%, mientras que de los hombres 59%.
Estas cifras, según la socióloga Hilda Caldera, ocurre por 4 factores, pero, principalmente porque tradicionalmente es el que ha estado representando a la población en cargo de elección popular.
Cifras por departamento
Los hondureños debían elegir en la papeleta por departamento un número determinado de precandidatos a diputados; el número varía según la cantidad de representatividad en el hemiciclo.
Por ejemplo, en el departamento de Francisco Morazán debían poner 23 marcas, mientras que en Cortés 20 y en Choluteca 9. En la papeleta, las casillas iban intercaladas (hombre, mujer), para que fuera el mismo número de féminas y varones.
De esta forma, entre esa cifra de personas seleccionadas, un buen porcentaje de la población prefirió votar por más hombres y ahora son los que repuntan como favoritos.
Solo en el departamento de Francisco Morazán, de los 69 precandidatos que estarían ganando una candidatura a diputado (23 por partido político) el 49% son mujeres, mientras que en Cortés la cifra aumenta a 50%.
En Choluteca se ve más disparidad, ya que solo el 41% (cuatro de cada 10) son mujeres. En Lempira y La Paz se muestra los números más bajas, pues apenas 2 de cada 10 personas que estarían ganando una candidatura para el Legislativo son féminas.
En Islas de la Bahía, donde solo disputa una candidatura, los tres precandidatos que sacan ventaja son varones. En Gracias a Dios, sobresalen un hombre por el partido Libre y dos féminas, una por el Nacional y otra por el Liberal.
Del partido rojo, blanco, rojo aparece como favorita (se trata todavía de datos preliminares) Erika Corina Urtecho Echeverria, quien ya lleva un periodo en el Congreso Nacional y busca reelegirse. Antes de ella, su mamá, Carolina Echeverría Haylock, quien fue asesinada en 2021.
Esto evidencia, que aunque las mujeres se abren paso en la política, en puestos de elección popular, muchas personas prefieren votas por hombres por tradicionalismo, consideró la socióloga Hilda Caldera.
La también catedrática comentó que otro de los aspectos es que “los hombres generalmente tienen los mejores puestos y financieramente, pueden ayudarse más. Ese es un primer elemento”.
Además, la experta consideró que ellos están mucho más interesados (por tradición) en la política y quiérase o no tienen más experiencia.
“Este es un debate muy duro, donde la gente se insulta, donde la gente pelea, se enfrenta. Nosotros las mujeres no estamos en eso, eso no es el lenguaje de las mujeres, todas somos mucho más pacifistas, mucho más suaves en ese enfrentamiento, por eso el hombre siente como que estamos acostumbrados a eso y a esos discursos más fuertes, violentos”, lamentó.
A su criterio, las mujeres están interesadas en la política, pero tiene menos tiempo. “La mujer está mucho más sacrificada en su vida laboral, porque la vida privada, su vida doméstica, aunque el hombre tenga un trabajo, el trabajo doméstico le queda a ella. Entonces ese desbalance de que no se comparten en la vida doméstica es muy desfavorable para la mujer”.
Afirmó que tradicionalmente el hombre es el que aspiraba a estos puestos, por eso la gente les otorga con mayor facilidad el voto, lo que no significa que las mujeres estén capacitadas, porque “yo creo que nosotras como somos las administradoras del hogar, yo estoy convencida de que seríamos mejores administradoras de las finanzas públicas”.
Pese a la paridad establecida en las normativas, lamentó que no se vea reflejada en el Congreso Nacional, pues como “la mujer tiene mucho menos recursos, no tiene los puestos. Las diputadas no somos ni el 28%, las alcaldesas no somos ni el 6%, entonces en la democracia no hay igualdad”. Alentó a las personas a ver el liderazgo femenino para poder gobernar, porque es la única forma de generar cambios en el país.