Fact Checking
Ni sí, ni no

Salud: 'Estándares internacionales establecen que con 5.7 millones de vacunados se logra un manejo adecuado de la pandemia'

En el plan inicial se estableció excluir a mujeres embarazadas y menores de 18 años de la población elegible a vacunar en Honduras, a sugerencia de organismos internacionales, pero no se ha actualizado con los últimos cambios: ahora la OMS recomienda incluir a las embarazadas si es mayor el beneficio que el riesgo y la vacuna Pfizer ya se aplica desde los 12 años en varios países

Yarely Madrid

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La Secretaria de Salud (Sesal) informó el viernes 18 de junio que se podía hacer un manejo adecuado de la pandemia vacunando a 5.7 de los 9.4 millones de habitantes de Honduras, según estándares internacionales.

'Honduras tiene hasta el momento programado inmunizar a más de siete millones de personas, aunque estándares internacionales establecen que con 5.7 millones de vacunados se logra un manejo comunitario adecuado de la pandemia', indicó la Sesal en una publicación en redes sociales.

A continuación, la afirmación de las autoridades sanitarias en Facebook:

Ese número resulta, según las autoridades sanitarias explicaron a EL HERALDO a inicio de 2021, de excluir a los menores de 18 años y a las mujeres embarazadas, por lo que aplican el término de “población elegible”.

En ese sentido, aproximadamente 3.7 millones de hondureños no figuraban dentro de la población en condiciones para vacunarse.

El equipo de Fact Checking de EL HERALDO investigó a qué estándares internacionales se refería la Sesal en su publicación y si los organismos asesores recomiendan realmente excluir a los niños y adolescentes y a las mujeres embarazadas de la población elegible.

Por ese mismo cálculo, 5.7 millones de personas fue la meta a vacunar durante gran parte del año, pero el gobierno de Honduras informó en junio a los medios de comunicación que tenía asegurado, entre donaciones, compras e intenciones de compras, 14 millones de dosis de vacunas para siete millones de habitantes.

Según lo dicho en una comparecencia de prensa en enero por la jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Ida Berenice Molina, los grupos priorizados en el plan de introducción a la vacuna fueron recomendados por varios organismos.

Entre estos se encuentran la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones (CCNI) y el propio análisis de la caracterización epidemiológica nacional de la covid-19 en Honduras.

¿Deberían vacunarse las mujeres embarazadas?

El equipo de Fact Checking de EL HERALDO intentó contactarse con la representante de la OMS/OPS en Honduras, Piedad Huerta, para confirmar esta información, pero no obtuvo respuesta hasta el cierre de este texto.

Este medio también se contactó con el departamento de comunicaciones de la OPS en Honduras, donde se nos remitió a la página oficial de la OMS, al mismo tiempo que se nos dijo que ese artículo respondería nuestras interrogantes acerca de la vacunación contra covid-19 a embarazadas.

En este enlace había información hasta el 3 de junio del presente año, por lo cual se investigó si existía información actualizada en la página de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), parte de la OMS.

En el sitio oficial de la OPS se encontró una sección llamada: Preguntas frecuentes vacunas contra la covid: ¿Quién puede vacunarse? Aquí se menciona que las mujeres embarazadas deberían de ser inoculadas si los beneficios superan al riesgo.

“La OMS recomienda ofrecer la vacuna contra covid-19 a las mujeres embarazadas o en período de lactancia si pertenecen a uno de los grupos de alto riesgo (por ejemplo, trabajadores de la salud o personas con comorbilidades) o cada vez que se entienda que los beneficios superan a los riesgos de recibirla’’, indica.

Por otro lado, a mediados de mayo la OMS expuso mediante una serie de tweets que las mujeres embarazadas en Honduras corrían un riesgo de morir por encima de otros países en Latinoamérica producto del virus.

También explica en otro tweet: 'Como todos nosotros, las mujeres embarazadas están expuestas a las infecciones por covid-19, pero debido a que su sistema inmunológico cambia durante el embarazo, las mujeres embarazadas son más vulnerables a las infecciones respiratorias'.

Este punto también puede corroborarse a través de un estudio realizado por la Universidad de Oxford en Reino Unido y publicado por la revista médica Jama, titulado 'Morbilidad y mortalidad materna y neonatal en mujeres embarazadas con y sin infección por COVID-19'.

En esta investigación se evaluaron 706 mujeres embarazadas con diagnóstico de covid-19 y 1,424 sin diagnóstico de coronavirus.

Las contagiadas tenían un mayor riesgo de preeclampsia, eclampsia, infecciones graves, cuidados intensivos ingreso por unidad, mortalidad materna, parto prematuro, índice de morbilidad neonatal e índice de morbilidad y mortalidad perinatal grave.

Los hallazgos del estudio están ligados a altas posibilidades de que la mujer embarazada contagiada de covid-19 tenga problemas graves en el embarazo o debido a los mismos pierda el bebé e incluso su vida.

Asimismo, el equipo de Fact Checking de EL HERALDO consultó a especialistas del área para saber si en el país también se presentaban esta clase de problemas en las mujeres en estado de gestación.

El presidente de los médicos del Instituto de Seguridad Social (IHSS) en San Pedro Sula, Carlo Umaña, dijo que muchas mujeres habían presentado complicaciones que radican en la pérdida del bebé o la muerte de la madre.

'Ha habido bastantes personas embarazadas con covid-19, muchas han perdido el embarazo porque han estado en etapas muy tempranas y los fetos salen muy pequeños, salen pretérmino (prematuros)', relató.

'Hemos tenido fallecimientos de mujeres embarazadas posterior a practicarle una cesárea y entubarlas en la Unidad de Cuidado intensivos', indicó.

Por su parte, José Luis Reyes, ginecólogo y obstetra del Hospital del Valle en San Pedro Sula comentó a este medio que en ese centro hospitalario muchas mujeres también presentan complicaciones que van desde leves a graves.

“Las complicaciones maternas pueden ser asintomáticas o manifestaciones leves como fiebre, cefalea, mialgias, gastroenteritis’’, detalló.

“Ya complicaciones severas pueden ser neumonía, que es la causante de dificultad respiratoria severa que puede llevar a la paciente a necesitar cuidados intensivos, también ocasionar muerte materna y en los fetos puede ocasionar parto prematuro’’, explicó.

Igualmente, aconsejó incluir a las mujeres embarazadas en las jornadas de vacunación, debido a que los estudios sobre vacunación muestran resultados positivos.

Ese criterio fue compartido por el epidemiólogo Tito Alvarado, ya que expresó a El HERALDO que hay incidencias altas de covid-19 en mujeres embarazadas.

“Las personas embarazadas deben vacunarse lo más pronto posible, ya que el riesgo de fallecer con covid-19 es alto, además no hay ninguna contraindicación con la vacuna y actualmente han fallecido más de 1,000 personas embarazadas con covid-19’’, sostuvo.

Además, dos estudios realizados por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA-CSIC y el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Valencia, llamado Milk Corona, demuestra que la leche materna de mujeres infectadas con covid-19 y vacunadas contra coronavirus contiene anticuerpos frente al virus.

'Algunas personas incluso ya habían pasado por covid-19, sin embargo, tras la primera dosis, su leche materna presentaba niveles de anticuerpos equivalentes a mujeres sanas vacunadas con las dos dosis', confirma la investigadora del CSI en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, Carmen Collado.

Cabe destacar que hay países en los que se les ha aplicado la vacuna a mujeres embarazadas, como Estados Unidos que había vacunado hasta el 21 de junio a 126,201 mujeres en estado de gestión, principalmente con vacunas de ARNm, es decir Pfizer y Moderna, y hasta el momento no se plantean problemas de seguridad.

¿Deberían vacunarse los niños y adolescentes?

La OPS en su página oficial también despeja dudas sobre la inmunización en menores de edad: “A mayo de 2021, la OMS ha aprobado el uso de la vacuna de Pfizer en personas de 16 años en adelante’’.

“Las otras vacunas que han recibido la autorización de emergencia de la OMS siguen estando autorizadas para las edades de 18 años en adelante’’, indica el organismo.

La vacuna Pfizer ha sido la primera en utilizarse en niños y adolescentes. Esta ya es aplicada en Canadá, la Unión Europea, el Reino Unido, Estados Unidos, Israel y Singapur. La fórmula fue aprobada para ser aplicada a partir de los 12 años.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos aprobó en mayo la aplicación de la vacuna Pfizer contra covid-19 en menores desde los 12 años.

'La FDA puede asegurar al público y a la comunidad médica que los datos disponibles cumplen con nuestros rigurosos estándares para respaldar el uso de emergencia de esta vacuna en la población adolescente de 12 años o más', manifestó Peter Marks, experto de la FDA.

En esa misma postura se mostró con EL HERALDO Darío Zúniga, pediatra del Hospital Escuela y del Hospital Honduras Medical Center.

“Yo creo que los niños deben de ser vacunados y por supuesto tiene que ser incluidos en el plan de vacunación, ya la Federación, la FDA, en Estados Unidos, dijo que se podían vacunar los niños entre los 12 y los 15 años, hace más o menos un mes, que podía dársele lo que es la Pfizer’’, remarcó.

Igualmente mencionó que los menores con covid-19 no se ven tan afectados con complicaciones en el lugar en donde labora. “Tanto a nivel público como privado en total yo creo que he visto alrededor de unos 500 pacientes pediátricos con covid-19’’.

“De los niños dependiendo de la edad yo he visto desde los 4 meses hasta 18 años con infección por covid-19, los espectros de enfermedades respiratorias van desde un resfriado común que dura dos días, tres días, donde sólo hay estornudos, un poquito de congestión nasal, tos y fiebre’’, describió el galeno.

'Así como rinofaringitis, laringitis, laringotraqueitis, otitis externa, también he tenido pacientes que han tenido diarrea, que han hecho neumonía y que además han hecho bronconeumonía, es decir, de todo ese grupo, tanto a nivel público como privado solo he hospitalizado uno o dos pacientes en una forma leve', recordó.

José Alberto Sequeira, pediatra del Hospital Infantil Privado, igualmente dijo a EL HERALDO que la mayoría de sus pacientes no presentaban complicaciones. “Presentan neumonías no complicadas, en lo que va del año son 30 los que he atendido y sin ningún deceso’’.

No obstante, “deberían de ser incluidos en el plan de vacunación contra covid-19 para evitar no decesos, sino contagios’’, consideró.

Aunque los menores de edad tienen una tasa de letalidad muy baja (casi menos del 1%), las vacunas que llegaron recientemente a Honduras de Pfizer deberían ser aplicadas al grupo de 12 a 18 años, a criterio de Umaña. Su opinión parte desde el punto de vista del retorno escolar.

“Para iniciar nuestro sistema educativo, las vacunas Pfizer que han recibido el gobierno debieron haber sido utilizadas en niños mayores de 12 años, primero con comorbilidades y después sin comorbilidades para tratar de iniciar nuestro sistema educativo, no basta solamente con los maestros, sino que deben de inmunizar a los niños’’, expuso.
La Unidad de Datos de EL HERALDO Plus recopiló y analizó los datos del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER): hasta el 2 de junio se presentaron en el país 5,163 casos y 27 muertos de niños de 0 a 9 años con una letalidad de 0.5% por covid-19.

Igualmente, 18,330 casos y 20 muertos en el rango de 10 a 19, con una letalidad de ese rango de 0.1% por covid-19.

No obstante, el dato real puede ser mayor, debido a que Sinager no siempre proporcionaba la edad en los datos que brindaba sobre contagios y muertes de covid-19.

Conclusiones:

Si bien es cierto la OMS/OPS dio lineamientos a Honduras para formular el plan de vacunación, en el cual se recomendaba dejar por fuera al grupo de los menores de 18 años y las embarazadas por no tener aún estudios de referencia, los escenarios han cambiado a junio de 2021.

Hay estudios científicos, como el de la Universidad de Oxford, que prueban que las mujeres embarazadas tienen más posibilidades de presentar problemas durante la gestión o de registrarse la muerte del bebé e, incluso, el fallecimiento de la madre por contagiarse de covid-19.

Ante este escenario, en varios países, como Estados Unidos, se ha tomado la decisión de inmunizar a mujeres embarazadas con las vacunas Pfizer y Moderna y aún no se han visto complicaciones a gran escala. La OMS recomienda ahora inocular a mujeres embarazadas cuando el beneficio supera al riesgo.

Este organismo también aprueba vacunar con Pfizer a personas de 16 años en adelante. Esta vacuna, por ejemplo, ya se aplica en Canadá, países de la Unión Europea, el Reino Unido, Estados Unidos, Israel y Singapur a partir de los 12 años.

La mayoría de los expertos explicaron a EL HERALDO que, aunque el riesgo de complicaciones y muertes en menores de 18 años es bajo, no quiere decir que sea inexistente.

En ese sentido, la aseveración de la Secretaría de Salud acerca de que estándares internacionales establecen que con 5.7 de millones vacunados se lograría un manejo adecuado de la pandemia, es calificada por este medio como Ni sí, ni no.