Revistas

Tres claves para forjar valores

El hogar es el seno de todo: amor, educación y la enseñanza de principios, que forman el carácter de
los hombres y mujeres del futuro

07.11.2013

Dicta la sabiduría popular que “la palabra convence, pero el ejemplo arrastra”, y en el caso de la formación de los hijos, este dicho tiene mucha razón. La escuela sí ayuda a los papás, pero no es la responsable de la formación de los niños.
Es como si en el colegio te dicen ‘no debes decir malas palabras’, ‘debes ser respetuoso’, y llegas a tu casa y tu papá grita maldiciones y casi te golpea.

“Estamos claros que la enseñanza de valores es a temprana edad”, comenta Héctor Flores, Jefe Corporativo de Desarrollo Organizacional y RSE. Para Flores el rol de los padres en el hogar y la congruencia de sus actos es crucial para el fomento de valores morales en los niños.

Los especialistas en educación y Ciencias de la Familia Juan Gerardo Garza Treviño y Lucy Garza, detallan las tres maneras que los padres pueden utilizar para fomentar valores en casa:

1. Predicar con el ejemplo

Cualquier aprendizaje de valores sociales, como el respeto y la tolerancia, se adquiere mediante la convivencia con otras personas, primordialmente a través del ejemplo.

Aprendemos no en función de lo que se nos dice, sino de manera particular de cómo vemos esos comportamientos en los demás.

La familia, pese a que actualmente existen otros factores, como el internet y las redes sociales, sigue siendo el factor que más impacto tiene en la formación de la persona.
En ese sentido, los papás tienen que ser conscientes del ejemplo que le están dando a sus hijos, tanto en lo que hacen como en lo que dicen y dejan de hacer.
La experta indica que los hijos, incluso en la adolescencia, son totalmente propensos a replicar los comportamientos y conductas de sus progenitores.

2. La necesaria congruencia
Los papás y mamás no pueden exigir a sus hijos que se comporten de cierta manera cuando ellos no lo hacen. La incongruencia, es decir, no actuar conforme a lo que nosotros mismos decimos o no respetar las propias reglas que establecemos, pues crea un descrédito. Esto podría llevar a los hijos a pensar que, si sus papás no obedecen tal o cual regla, pues no es necesario que ellos lo hagan.

3. Educación formativa

Garza recomienda que, desde pequeños, los padres inculquen valores y responsabilidades a sus niños.
Los niños son mucho más susceptibles a aprender y a poder practicar estos valores que, aunque en la adolescencia se ven confundidos por las mismas inquietudes de esa etapa, van a sacar esa formación como un sello familiar.

Los conocimientos y la formación que se dan en una familia son un estilo de vida. Ellos (los hijos) van a tomarla como un elemento constructivo si verdaderamente les hemos sabido destacar lo importante de cada cierto tipo de criterios para saber vivir.

También es importante que el padre o encargado de la crianza del menor participe y valorice las campañas de concentización en pro del fortalecimiento de la enseñanza de valores en los niños. Grupo Opsa, por ejemplo, por medio de su programa
“Formación de Valores en la niñez de Honduras”, con su equipo de voluntarios capacitados para este fin, dictan charlas dinámicas e ilustrativas con material elaborado por expertos en nueve escuelas seleccionadas a nivel nacional. “La Prensa y El Heraldo ha hecho campañas masivas con un alcance de hasta 25 mil niños”, comenta Héctor Flores.
“Nuestro enfoque es educación y cultura como empresa, y está teniendo éxito, está siendo recibido con mucha alegría, es muy dinámico, práctico y entretenido.
Lo que hemos logrado con nuestro voluntarios no solo es que el niño reciba la charla sino que entienda el valor, cual es la repercusión que este tiene.
Ahorita estamos llegando al maestro y al niño, y vamos a llegar al padre, el próximo año”.

¿Qué se requiere para la formación de los hijos?

1- Tiempo. Si los padres no conviven con sus hijos no puede haber ese proceso formativo.

2- Afecto.
Es muy importante que los papás les digan a su hijos, no sólo con palabras sino también con acciones, que los quieren.

3- Compañía.
Ayudarles a tomar decisiones y a definirse metas, para que luego puedan hacerlo por ellos mismos.

Tags:
Luis Zelaya: ¿Cuándo se renunció a los sagrados principios liberales?
Luis Zelaya: ¿Cuándo se renunció a los sagrados principios liberales?
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 4 minutes, 47 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
04:47
04:47